UMAG fortalece la prevención y el acompañamiento con taller sobre normativa interna

UMAG fortalece la prevención y el acompañamiento con taller sobre normativa interna

Con el propósito de reforzar el conocimiento de los protocolos institucionales frente a situaciones de acoso, violencia y discriminación, la Universidad de Magallanes desarrolló recientemente un taller práctico dirigido a académicas/os y funcionarias/os de apoyo a la docencia de la Facultad de Ciencias de la Salud. La actividad fue organizada por la Dirección de Gestión y Desarrollo de Personas y la Unidad de Prevención y Acompañamiento en materias de Acoso, Violencia y Discriminación, con el respaldo de la decana de la facultad, y estuvo a cargo de Dayana Mora, jefa de la Unidad, junto a la abogada Andrea Bluck, integrante del mismo equipo.

Según explicó Andrea Rojas, jefa de la Dirección de Gestión y Desarrollo de Personas, el objetivo fue “reforzar la información que se ha entregado anteriormente, poniendo especial énfasis en que el personal conozca y comprenda en detalle la normativa interna, que hoy se compone de tres protocolos vigentes en la universidad”.

Académicos/as y funcionarios/as de la Facultad de Salud participaron del taller.

Para Dayana Mora, jefa de la Unidad de Prevención y Acompañamiento, la realización conjunta de este taller marcó un hito relevante. Destacó que “esta ha sido la primera oportunidad en la que desarrollamos este taller en conjunto con la Dirección de Gestión y Desarrollo de Personas, lo cual representó una experiencia altamente significativa”, subrayando el valor del “trabajo colaborativo, orientado a dar respuesta y acompañamiento a quienes desean activar nuestra normativa interna”.

Mora también enfatizó que este tipo de instancias busca trascender el cumplimiento normativo. “No solo se trata de tener reglas, sino de construir espacios donde cada persona pueda desarrollarse libre de toda forma de violencia y discriminación”, señaló, añadiendo que este desafío implica “seguir impulsando acciones preventivas y comenzar a identificar los discursos que perpetúan la violencia simbólica y estructural”.

Durante el taller, las y los participantes trabajaron en la diferenciación de conceptos como acoso sexual, violencia de género y otras formas de vulneración de derechos, así como en la revisión de los procesos de investigación contemplados en los protocolos internos. Sobre este punto, Mora explicó que “existe un progreso en la identificación de manifestaciones directas de violencia de género, pero aún persisten dificultades para reconocer otras formas menos visibles, como la violencia estructural y simbólica. Por eso, reafirmamos la importancia de continuar generando espacios de formación y reflexión permanente”.

Además de liderar estas capacitaciones, la Unidad de Prevención y Acompañamiento ofrece orientación legal y apoyo psicológico a quienes lo necesiten, respetando siempre los tiempos y decisiones de cada persona. La comunidad universitaria puede contactarla a través del correo upa.umag@gmail.com, los teléfonos 612371031968368426 o en sus oficinas ubicadas en Avenida Costanera del Estrecho #01790.

Las unidades organizadoras proyectan replicar estas capacitaciones en otras facultades y estamentos, con el objetivo de que toda la comunidad universitaria cuente con herramientas claras para prevenir, identificar y abordar situaciones de vulneración de derechos.