

Punta Arenas, 21 de agosto. La Universidad de Magallanes (UMAG) fue el escenario para una serie de actividades de relevancia cultural, gracias a la visita de Jonathan Aravena, destacado dramaturgo, académico de la Escuela de Teatro de la Pontificia Universidad Católica (UC), editor de la revista “Apuntes de Teatro” y director de los Archivos de la Escena Teatral UC. Su visita -organizada por la Unidad de Artes, Culturas y Patrimonios de la casa de estudios, y financiada por el MINEDUC- busca establecer puentes y potenciar la investigación artística en la región.
Las actividades de Aravena comenzaron el jueves 21 de agosto con la presentación del Programa de Investigación y Archivos de la Escena Teatral UC, que celebra 25 años de labor en el resguardo de un patrimonio que supera las 100.000 piezas. Fundado en el año 2000 por la académica María de la Luz Hurtado, este programa está dedicado al estudio y salvaguarda del Teatro Chileno. Aravena explicó que en sus depósitos “se alojan documentos donados por los propios creadores teatrales: dramaturgos(as), actrices, actores, diseñadores(as), directoras(es) de escena y fotógrafos del teatro chileno, de diferentes épocas, quienes han confiado en nuestra labor para disponer sus materiales y permitir continuar promoviendo estos recursos para la práctica artística, la investigación y la enseñanza”.

La jornada del jueves continuó con la proyección de su documental “El archivo de una bestia”, una obra motivada por la entrega de los documentos del icónico actor Tomás Vidiella por parte de su hermana Eliana. El documental revive la trayectoria de Vidiella, quien reabrió un cine de barrio para transformarlo en el Teatro Hollywood y, en 1976, hizo subir al escenario al primer personaje travesti del teatro chileno, la “Lulú” del popular Cabaret Bijoux.
El viernes 22 de agosto, Aravena dictó la conferencia “Cineteatro: transformaciones en la imagen de nuestra época”, que aborda la compleja relación entre el Teatro y el Cine, tema central de su tesis doctoral. Según el investigador, a través del análisis de secuencias cinematográficas de autores como Jean Renoir, Ingmar Bergman, Federico Fellini, John Cassavetes, Raúl Ruíz y Derek Jarman, se revisa “la forma en que el teatro ha participado en la conformación de imágenes que, en su autorreflexividad, buscan comprender nuestros tiempos de cultura visual y teatralidad expandida”. Esta charla se replicó en el Centro de Documentación del Instituto de la Patagonia, dirigida a un público amplio, desde especialistas a interesados generales.
Investigación artística en Magallanes

En una entrevista posterior, Jonathan Aravena compartió su impresión sobre la recepción en la UMAG, destacando que “me pareció maravillosa. Los estudiantes los sentí como muy receptivos, súper atentos, participando y creo que les hizo sentido lo que estábamos conversando”. Subrayó la conexión con los jóvenes magallánicos, afirmando que “ellos son parte de esta generación que vive en los tiempos de la imagen, en la cultura de la imagen y lo que venimos a trabajar nosotros en particular es eso. Es como el análisis de lo visual y poder de alguna manera sondear en un marco cultural y tecnológico también que es más amplio”.
Aravena profundizó en la esencia de la investigación artística, explicando que “lo artístico en sí mismo siempre investiga porque está de alguna manera volcado a generar un objeto sensible que va a ser siempre una cuestión irrepetible”. En el contexto actual, remarcó la necesidad de “interrogar como con mayor acuciosidad lo real”, dada la constante indagación en la naturaleza de la realidad y sus múltiples planos.
Respecto a la situación de la investigación en arte en Chile, Aravena enfatizó que, desde la perspectiva de la creación teatral, se encuentra “totalmente fuera de control”. Explicó que “hay proyectos que en el fondo por lo general casi ningún proyecto se asimila al otro y eso es porque cada una de las compañías, de los autores están creando terreno propio, están situándose y están situando preguntas (…) creo que es una época de florecimiento del teatro chileno en perspectiva de singularidades como muy extremas”.Finalmente, el investigador resaltó la rica herencia creativa de la región de Magallanes, mencionando a figuras icónicas como María Asunción Requena, Andrés Pérez y Domingo Tecier. Afirmó que “existe un origen creativo muy fuerte de esta región” y expresó la necesidad de conocer más a fondo este legado para “darle encarnación a estos objetos que uno estudia”.

Sobre futuras colaboraciones con la UMAG, Aravena manifestó que uno de sus objetivos es “poder ramificar los aprendizajes, los problemas que hemos tenido para que ojalá otros también asuman a su manera y de alguna manera el patrimonio teatral vaya creciendo a nivel nacional”. Puso como ejemplo concreto la organización del Archivo de Lucho Alarcón, un actor de gran pertinencia para la región, donde se podría triangular el trabajo entre el Archivo de la UC, Magallanes y Santiago.