Versión en Español

Más de 150 personas han participado de la 3ra Conferencia Internacional CHIC: la más austral del mundo

Más de 150 personas han participado de la 3ra Conferencia Internacional CHIC: la más austral del mundo

Con la asistencia de más de 150 personas, la 3ra Conferencia Internacional del Centro Internacional Cabo de Hornos (CHIC), titulada “Filosofías, Educación y Éticas para la Conservación Biocultural”, comenzó esta semana en Puerto Williams, consolidándose como el evento académico más austral del planeta. Organizado por el CHIC, este espacio reúne a investigadores y pensadores nacionales e internacionales para fomentar un diálogo interdisciplinario que aborde las causas últimas del cambio climático.

El evento que se extenderá hasta el 16 de mayo comenzó con una charla magistral de la Dra. Elisa Loncon, quien compartió una perspectiva mapuche sobre los valores y la sustentabilidad en la relación con la naturaleza.

“En esta tercera conferencia nos centramos en las causas últimas del cambio climático, como los valores y cosmovisiones que orientan a la sociedad hacia modos de vida más o menos sostenibles”, destacó el Dr. Ricardo Rozzi, académico Universidad de Magallanes (UMAG) y director de Investigación del CHIC.

“Esta conferencia se realiza en este espacio territorial único”, sostuvo la Delegada Presidencial Provincial de Antártica Chilena, Constanza Calisto Gallardo. Ubicada en la Reserva de la Biosfera Cabo de Hornos, que este año celebra 20 años desde su designación, la conferencia subraya la importancia de la conservación biocultural en un territorio rodeado de tres parques nacionales y un parque marino.

“En este contexto de incertidumbre global, de crisis ambiental del cambio climático con pérdida de biodiversidad, quizás la crisis más importante es aquella de valores que afecta la fe e institucionalidad públicas y socava la convivencia poniendo en jaque el propio sistema democrático. Es aquí donde cobra importancia la Tercera Conferencia y el papel del CHIC, porque tenemos la misión y el compromiso del bien común”, afirmó la Dra. Francisca Massardo, directora del Centro Subantártico Cabo de Hornos y el CHIC.

Por su parte, el alcalde de Cabo de Hornos, Patricio Fernández, valoró el rol del CHIC en la generación de conocimiento para proteger el patrimonio natural y cultural: “Esta conferencia es una oportunidad para reflexionar y construir una visión de desarrollo que respete la identidad biocultural de nuestro territorio”. Así también, Verónica Vallejos, Seremi de Ciencia de la Macrozona Austral, destacó la relevancia de integrar los saberes ecológicos de los pueblos originarios y la investigación científica, anunciando un conversatorio sobre la revitalización de lenguas indígenas en el marco del Plan Decenal de Lenguas Indígenas.

En tanto, el Capitán de Navío Manuel Iturria Juillerat, del Distrito Naval Beagle, resaltó la vinculación histórica entre la Armada de Chile y la ciencia, subrayando el compromiso con la conservación biocultural: “Este espacio de diálogo fortalece nuestra responsabilidad de cuidar el patrimonio natural y cultural de esta zona única”.

Un modelo de colaboración institucional

Como parte de un consorcio formado por la UMAG (institución albergante), Pontificia Universidad Católica (PUC), Universidad de Chile, Universidad de North Texas (UNT), Universidad de Los Lagos, Universidad Católica de Temuco, Universidad de Talca, Universidad Central y Centro CIEP, uno de los objetivos del evento es consolidar un modelo de colaboración institucional interdisciplinario.

“Estamos convencidos que la colaboración es clave para enfrentar los desafíos complejos que impone el mundo actual, la colaboración entre instituciones, entre saberes, entre comunidades, explica Sergio Guitart, Coordinador Ejecutivo de la Red de Centros y Estaciones Regionales UC. “Proponemos avanzar en el desarrollo de estrategias para integrar el extremo sur del país al bosque más austral de mundo con su gran riqueza biocultural, en la generación de conocimiento interdisciplinario, vinculado con el territorio y con profundo sentido ético que contribuya a la vida de las personas y fortalezca el compromiso social de nuestra universidad”, agrega.

En representación de la U. de Chile, la Rectora Rosa Devés destacó que el CHIC no solo es un punto de encuentro entre saberes, sino también una plataforma desde la cual se proyecta una visión transformadora del mundo. “Las iniciativas que aquí se desarrollan no se limitan a la producción académica o científica, sino que también buscan impactar directamente en las comunidades, en los territorios y en los modos de habitar el planeta”, sostiene.

La 3ra Conferencia Internacional CHIC incluye simposios, talleres, exposiciones y visitas guiadas al Parque Etnobotánico Omora, abordando temas como ecología, espiritualidad, lenguas indígenas, y ética biocultural. Entre las actividades destacadas están las conferencias magistrales de Angélica Velasco, David Clough, Alicia Bugallo, y María Antonia González, así como talleres de poesía biocultural y microscopía de impresión 3D.

Su programación puede ser revisada a través del sitio web del evento.