Laboratorios y servicios Facultad de Ciencias

La Facultad de Ciencias de la Universidad de Magallanes se distingue por sus  15 laboratorios especializados, donde se abordan áreas como la biotecnología vegetal, la oceanografía, monitoreos de ozono, la microbiología de suelos, entre otras. Estos espacios no solo fortalecen la enseñanza, sino que también impulsan proyectos colaborativos con alcance internacional y aportan evidencia clave para el desarrollo sostenible de Magallanes y la Antártica Chilena, y permiten prestar servicios especializados a empresas privadas, en materias como análisis y asesorías técnicas.

Responsable: Dr. Nelso Navarro.

nelso.navarro@umag.cl

Buscamos, en macroalgas, compuestos que tengas propiedades de protección contra radiación solar y antioxidantes. Estamos planteando la creación de fotoprotectores a base de compuestos de alga y que además tienen la particularidad de ser biodegradables.

Capacidades en I+S y Servicios

Responsable: Lic. Sylvia Oyarzún

sylvia.oyarzun@umag.cl

En el CERESUB desarrollamos proyectos de investigación en diversas áreas de la Biología Marina, como vertebrados marinos, oceanografía y ficología, entre otras, con un enfoque orientado al desarrollo de la Región de Magallanes. Estas investigaciones también contribuyen de manera significativa a la formación profesional de estudiantes de Biología Marina y Acuicultura de nuestra universidad.

Capacidades en I+S y Servicios

Responsable: Dr. Andrés Mansilla

andres.mansilla@umag.cl

El Laboratorio de Ecosistemas Marinos Antárticos y Subantárticos (LEMAS) de la Universidad de Magallanes, ubicado en el Instituto de la Patagonia, se dedica al estudio integral de los ecosistemas marinos antárticos y subantárticos. Su labor se centra principalmente en la investigación de macroalgas, abordando diversas áreas como taxonomía, ecología, ecofisiología, cultivo, genética, genómica, repoblación, conservación y educación ambiental.

Además, el laboratorio investiga la rica biodiversidad de invertebrados marinos que habitan en estas macroalgas, profundizando en aspectos relacionados con su taxonomía, ecología, genética, conservación y divulgación científica. Todo este trabajo tiene como objetivo promover la conservación de los recursos marinos con valor ecosistémico y económico en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, fomentando su uso sostenible a largo plazo.

Capacidades en I+S y Servicios

Responsable: Mg. Iván Cañete

ivan.canete@umag.cl

Creado en 2015, este laboratorio está orientado a la investigación aplicada en ciencias del mar, con énfasis en el monitoreo ambiental, el estado de poblaciones marinas de interés comercial y ecológico, y la realización de estudios oceanográficos solicitados por diversas instituciones del Estado de Chile.

Capacidades en I+S y Servicios

Responsable: Dra. María Soledad Astorga

msoledad.astorga@umag.cl

Laboratorio ubicado en el Instituto de la Patagonia. Realizamos análisis en distintas matrices ambientales; agua, suelos, muestras biológicas, principalmente para formación de capital humano e Investigación con grupos de investigación internos, o externos pertenecientes a otras Universidades del país o del extranjero. El Laboratorio cuenta con importante infraestructura y equipamiento científico, que está a cargo de la Doctora María Soledad Astorga y la profesional Stefanía Aguayo.

Capacidades en I+S y Servicios

Responsable: Cristian Aldea

cristian.aldea@umag.cl

Laboratorio dedicado a la investigación avanzada en biodiversidad y ecología marina, con un enfoque en comprender el funcionamiento de los ecosistemas marinos y promover la conservación de la biodiversidad en la región de Magallanes y otras áreas clave del sur de Chile. Se trata de un espacio académico dedicado a la investigación y la formación, en el que se ejecutan proyectos científicos y se desarrollan trabajos de tesis en distintas etapas de la formación estudiantil. El laboratorio está conformado por los académicos Dr. Américo Montiel, Dra. Claudia Andrade y Dr. Cristian Aldea.

Capacidades en I+S y Servicios

Responsables: Dr. Boris Barja

boris.barja@umag.cl

El Laboratorio de Investigaciones Atmosféricas (LIA‑UMAG) de la Universidad de Magallanes, es un Laboratorio o centro de referencia en monitoreo y análisis de la atmósfera austral. Tiene alcance global que combina instrumentación de vanguardia (Brewer, LIDAR, radares), redes científicas (OMM/WOUDC/EUBREWNET, LALINET), proyectos innovadores (SAVERNET y DACAPO‑PESO), y un fuerte componente educativo. Su labor contribuye notablemente al conocimiento del clima, la atmósfera y los impactos ambientales en la Patagonia y el Hemisferio Sur.

El LIA-UMAG tiene como objetivos el monitoreo del ozono y radiación ultravioleta,  participa activamente en redes internacionales, como la Red Mundial de Radiación Ultravioleta y Ozono (WOUDC) y la red EUBREWNET, que contribuyen a la calibración de espectrofotómetros Brewer de Punta Arenas, garantizando la calidad de datos obtenidos.

Estudios sobre aerosoles, nubes y precipitación, a partir de proyectos como SAVERNET (2013-2018) y DACAPO‑PESO (2017‑2021), en colaboración con instituciones de diferentes países, se instalaron radares, lidars e instrumentación meteorológica en el campus de UMAG, con mediciones continuas que exploraron interacciones atmósfera-mar, nubes‑aerosoles y ondas gravitacionales. Permitiendo generar una serie de datos únicos para la región durante 3 años y mediciones de lidar continuas por más de 5 años.

El LIA-UMAG cuenta con equipamiento e infraestructura para lograr nuestros objetivos y poder avanzar en la investigación, el desarrollo y servicios. Contamos con dos sitios de mediciones fijos, el primero en nuestra sede central y el segundo en el Cerro Mirador (Monte Fenton). No obstante, tenemos capacidad para poder realizar mediciones de algunas variables atmosféricas en otros sitios de interés. Los principales instrumentos que tiene el laboratorio son: Espectrofotómetros Brewer calibrado según estándares OMM (Organización Meteorológica Mundial) para medir ozono total y radiación UV; Estación meteorológica; radiómetros para medir radiación UV en superficie; Lidar de múltiples longitudes de ondas con polarización y raman; medidor de concentración de aerosoles en superficies  (TOPAS); entre otros.  Además de una base de datos con información atmosférica única para nuestra región de instrumentos como: radares de nubes, LIDARs, radiosonda de la atmósfera instalados en campus (2018‑2021), usados en estudio científico durante DACAPO‑PESO.

Sus actividades tienen impacto regional y mundial, aportan datos inéditos para mejorar modelos climáticos y pronósticos meteorológicos en el hemisferio sur, con énfasis en condiciones atmosféricas “prístinas”.

El monitoreo de UV y ozono es crucial para la salud pública local, especialmente en primavera y verano, estos datos se comparten con medios de comunicación e instituciones regionales.

La infraestructura y equipamiento de punta permiten también vinculación directa con la formación de estudiantes, generando sinergia entre investigación y enseñanza.

Sus investigaciones tienen aplicaciones en agricultura, meteorología, climatología, cambio climático y salud.

Capacidades en I+S y Servicios

Monitoreo de ozono, radiación ultravioleta (UV) y aerosoles

  • Medición continua de la columna total de ozono y el índice UV con espectrofotómetros Brewer.
  • Entrega de datos diarios para uso público, académico o institucional.
  • Participación en sistemas de alerta de radiación UV.
  • Servicios de datos personalizados (históricos o en tiempo real) con visualización para empresas u organismos gubernamentales.
  • Integración de datos con plataformas de modelación climática regional o urbana.

Clientes potenciales: instituciones de salud, escuelas, medios de comunicación, servicios meteorológicos, gobierno.

Campañas de medición atmosférica

  • Servicios de instalación y operación temporal de sensores en terreno.
  • Estudios de aerosoles, nubes, precipitación y composición atmosférica.
  • Recolección de datos en zonas remotas o sensibles del extremo sur.

Clientes potenciales: universidades, centros de investigación, agencias internacionales (WMO, ESA), ONGs ambientales.

Homologación de calibraciones a instrumentos radiométricos UV. 

  • El laboratorio participa en la red internacional EUBREWNET y colabora en actividades de calibración, por lo que puede homologar instrumentos radiométricos de medición de radiación UV.
  • Puede ofrecer apoyo técnico a otras estaciones con instrumentos similares o instituciones que empleen este tipo de instrumentación .

Clientes potenciales: centros meteorológicos nacionales, universidades, institutos de investigación, estaciones de monitoreo del Cono Sur.

Asesoría técnica y científica

  • Elaboración de informes técnicos sobre calidad del aire, radiación UV o condiciones atmosféricas.
  • Apoyo en el diseño de experimentos meteorológicos y validación de modelos atmosféricos.
  • Cooperación en estudios climáticos y ambientales de gran escala.

Clientes potenciales: gobiernos locales, consultoras ambientales, empresas del sector energético (e.g., eólico).

5. Charlas y talleres de divulgación

  • Actividades para colegios, universidades o instituciones sobre cambio climático, agujero de ozono, capa atmosférica, etc.
  • Participación en ferias científicas, visitas guiadas al laboratorio, demostraciones de instrumentos.

6. Capacitación y formación técnica

  • Cursos especializados sobre medición de ozono, radiación, instrumentación meteorológica y análisis de datos.
  • Prácticas profesionales y pasantías para estudiantes de carreras afines (ciencias ambientales, física, meteorología, etc.).
  • Formación de personal de pregrado y postgrado en carreras afines.

Más información:  (https://lia.umag.cl)

Responsable: Dra. Valeria Latorre y Dra. Ingrid Hebel.

valeria.latorre@umag.clingrid.hebel@umag.cl

El Laboratorio de Biotecnología Vegetal se estructura en dos áreas principales: cultivo in vitro y biología molecular. El área de cultivo in vitro se dedica a la micropropagación masiva de plantas mediante técnicas biotecnológicas, con el objetivo de producir, diversificar y conservar especies vegetales nativas e introducidas de interés hortícola y ornamental, orientadas a fortalecer la oferta de los productores a nivel regional y nacional. En tanto, el área de biología molecular, sustentada en el uso de herramientas de genética molecular, contribuye al uso sustentable de los recursos naturales a través del desarrollo de investigaciones aplicadas principalmente en especies silvestres posibles de domesticar y aquellas domésticas de interés para la agricultura. Además, el laboratorio desempeña un rol activo en la formación de capital humano avanzado y dirección de proyectos científicos.

Capacidades en I+S y Servicios

Responsable: Dr. Dante Cárcamo

dante.carcamo@umag.cl

El Laboratorio de Física Espacial de la Universidad de Magallanes se dedica al estudio del entorno espacial cercano a la Tierra, con énfasis en los procesos que afectan la ionósfera y la magnetósfera en latitudes altas, originados por la interacción Sol-Tierra. Para ello, emplea instrumentación geofísica que permite monitorear parámetros como el campo magnético terrestre, la radiación cósmica y ultravioleta, y el contenido total de electrones (TEC) en la ionósfera. La ubicación estratégica de Punta Arenas, en el extremo sur del continente americano, permite recopilar datos relevantes para el estudio del entorno espacial en una región de alta latitud y con baja densidad de observaciones.

Capacidades en I+S y Servicios

Responsable: Dr. Pablo Gallardo Ojeda

pablo.gallardo@umag.cl

El laboratorio de nutrición animal, cuenta con todo el equipamiento e instrumental necesario para obtener análisis proximales de cualquier tejido animal. El laboratorio cuenta con un Cromatógrafo de Gases con detector FID, para unl análisis completo para muestras de alimentos de consumo humano y animal, lo cual incluye determinación de ácidos grasos saturados (SAT), monoinsaturados (MUFA), poliinsaturados (PUFA) y ácidos grasos trans, basados en métodos de organismos internacionales (AOCS, ISO).

Capacidades en I+S y Servicios

Responsables: Dr. Sergio Radic, Mg. René Muñoz y Dra. Loreto Manosalva.

sergio.radic@umag.cl , rene.munoz@umag.cl y loreto.manosalva@umag.cl

+56612209365

El laboratorio de pastizales y suelos desarrolla sus actividades en estudio de casos, diagnóstico y análisis de sitios relacionado a investigaciones o asesorías, focalizando los muestreos en las características de fertilidad y físicas del suelo, evaluando la interacción de estas características del suelo con las comunidades vegetales presentes en el sitio y la cobertura que estas comunidades tienen en el contexto edafoclimático. El equipo de investigadores del laboratorio posee experiencias en diferentes áreas de la relación suelo-planta evaluando diferentes materiales orgánicos para su utilización en pastizales y cultivos apoyando de esta forma la economía circular regional.

Capacidades en I+S y Servicios

Responsables: Dra. Loreto Manosalva – Dr. Sergio Radic

loreto.manosalva@umag.clsergio.radic@umag.cl / +56612209365

Dedicado a la búsqueda de microorganismos a partir de plantas y suelo de ecosistemas australes que puedan tener un uso en agricultura, como biopesticidas o biofertilizantes para aportar dentro del sistema productivo con un enfoque sostenible. Actualmente el laboratorio apoya la docencia y realización de tesis de pregrado y postgrado, junto con estar asociado a proyectos de investigación básica y aplicada.

Capacidades en I+S y Servicios

Responsables: Dr. Pedro Hervé Fernández

pedro.herve@umag.cl

El Laboratorio de Ecohidrología y Gestión Hídrica se especializa en el estudio integrado de los procesos hidrológicos y sus interacciones con los ecosistemas terrestres y acuáticos, destacándose por su enfoque innovador en la aplicación de trazadores isotópicos naturales. Este laboratorio realiza investigación científica avanzada y formación académica orientada a entender la dinámica del agua en condiciones extremas propias de la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, aportando soluciones prácticas y sostenibles para la gestión integral de los recursos hídricos.

Capacidades en I+S y Servicios

Responsable: Dr. Nicolás Zumelzu Cárcamo

nicolas.zumelzu@umag.cl

El Laboratorio de Investigación en Teorías Matemáticas para Incertidumbres con Aplicaciones (MATUA Lab, por si sigla en inglés) nació de la decisión de académicos del Departamento de Matemática y Física, y del Departamento de Ingeniería en Computación de la Universidad de Magallanes (UMAG) de trabajar juntos en 2022. Se dedica a generar y validar conocimientos matemáticos sobre incertidumbres, ambigüedades e imprecisiones, aplicándolos a problemas reales. Su trabajo se enfoca en las líneas de investigación prioritarias de la UMAG, el desarrollo regional y la formación de capital humano avanzado, promoviendo el fortalecimiento del talento local y la transferencia de conocimiento. MATUA Lab busca ser un laboratorio de referencia en la región de Magallanes y Chile, con un enfoque local-global, contribuyendo a fortalecer la resiliencia social, tecnológica y medioambiental tanto a nivel local como global.

Capacidades en I+S y Servicios

Responsable: Mg. René Muñoz Arriagada y Dr. Sergio Radic Schilling

rene.munoz@umag.cl / +56 61 2207034

El laboratorio SPRV está orientado al monitoreo y análisis de la vegetación de ambientes naturales y productivos en el territorio subantártico a partir de Tecnologías de la Información Geográfica. Generación de productos como mapeo de coberturas de suelo, análisis temporal de la vegetación, estimación de productividad primaria neta, entre otros, permiten por una parte generar conocimiento sobre el comportamiento espacial y temporal de la vegetación subantártica, así como generar insumos objetivos para la toma de decisiones, tanto en el ámbito productivo como en conservación.

Para lograr los objetivos se utilizan técnicas de Percepción Remota y uso de Sistemas de Información Geográfica, para gestionar, editar y analizar los datos geográficos, así como Sistemas de Navegación Satelital para el levantamiento de datos georreferenciados en campo. Para lo anterior el laboratorio cuenta con equipamiento como Vehículo Aéreo No Tripulado (VANT) (DJI Mavic 3 multiespectral), estación móvil de alta precisión DJI D-RTK 2,  licencia de software para el procesamiento de imágenes como ENVI y AGISOFT, además de experiencia en el desarrollo de productos en el marco de ejecución de proyectos de investigación y asesorías.

Capacidades en I+S y Servicios