
Lo que comenzó como una experiencia piloto de la Oficina de Egresados de la Universidad de Magallanes (UMAG) se ha transformado en un programa de alcance regional orientado al bienestar docente. Gracias a la positiva recepción de los primeros talleres y al interés del Servicio Local de Educación Pública (SLEP), la iniciativa cuenta ahora con el respaldo de la Seremi de Educación para llevarse a cabo en distintas provincias de Magallanes.
La alianza se originó en julio, cuando la Oficina de Egresados impartió un primer taller diseñado a partir del feedback de profesores egresados de la institución. La actividad despertó el interés de una profesional del SLEP, quien asistió al encuentro y, posteriormente, facilitó el vínculo con Juan Gabriel Carrasco, jefe de gabinete del SLEP y también Alumni UMAG. “Desde esa reunión surgió la idea de que este tipo de instancias podía ser de gran apoyo para los docentes que hoy enfrentan un alto nivel de estrés y presión en sus labores”, relató Cristóbal Antiquera, coordinador de la Oficina de Egresados.
El primer taller piloto se realizó el 6 de agosto en el Liceo Luis Alberto Barrera, con la participación de 26 profesores, de los cuales 17 eran egresados de la UMAG. La temática se centró en mindfulness y tuvo una recepción muy positiva. Según Antiquera: “La primera jornada me dio a entender que el estrés es tan potente actualmente como temía, 80% de las enfermedades crónicas en nuestra sociedad tienen directa relación con el estrés y cómo lo manejamos, y lamentablemente ese conocimiento no es parte del saber popular. Los profesores no están exentos/as de ello”.
Ese interés abrió paso a la planificación de un calendario de actividades que contempla la realización de 18 talleres en la región, gracias al apoyo económico de la Seremi de Educación. Este respaldo permitirá trasladar la experiencia fuera de Punta Arenas, evitando el centralismo y ampliando la cobertura a docentes de distintas comunas. “Contar con el apoyo de la Seremi es crucial, pues será el soporte económico que nos permitirá viajar a otras provincias con el fin de apoyar a los docentes no solo desde una mirada centralista, lo que muchas veces sucede con este tipo de instancias de apoyo a los profesionales”, destacó Antiquera.
El programa no solo contempla talleres de mindfulness, sino que a partir de octubre sumará capacitaciones en Primeros Auxilios Psicológicos (PAP), otra de las áreas solicitadas por los propios profesores. Estas instancias buscan fortalecer herramientas prácticas para enfrentar situaciones de crisis y brindar apoyo emocional en la comunidad educativa.
La agenda de talleres se encuentra en pleno desarrollo y contempla 18 próximas instancias en distintos puntos de la región. En paralelo, en octubre se sumarán capacitaciones en Primeros Auxilios Psicológicos (PAP), ampliando la cobertura de apoyo para las y los docentes, todo con la finalidad de responder de manera concreta a una necesidad sentida en las comunidades educativas de Magallanes y que muchas veces no es prioridad.


