
La Universidad de Magallanes (UMAG) conmemora, este mes, un año de la entrada en vigencia de sus nuevos Estatutos aprobados el 27 de diciembre de 2023. Este marco normativo fue publicado en el Diario Oficial en agosto del 2024 mediante el Decreto con Fuerza de Ley N.º 27 que vino a sustituir al estatuto que estuvo vigente desde 1981.
Para la casa de estudios superiores, este cambio normativo constituye un hito en la historia institucional, al instaurar un modelo de gobernanza más inclusivo y participativo, en concordancia con la Ley de Universidades Estatales. Así lo destacó el rector, José Maripani, quien planteó que este avance representa un nuevo paradigma para la educación superior pública en Chile.
“En el pasado, teníamos estatutos provenientes de la dictadura, donde el rector era designado por el Presidente de la República; los decanos por el rector y existía una jerarquía muy marcada. Hoy, en cambio, hablamos de órganos triestamentales como el Consejo Superior y el Consejo Universitario, donde además de los representantes del Ejecutivo, académicas/os participan estudiantes y funcionarias/os no académicos”, explicó.
De esta forma, para Maripani, estos cambios reafirman el carácter democrático de las universidades estatales en nuestro país: “Siempre hemos dicho que probablemente son las instituciones más democráticas en sus regiones. Pero hoy podemos decir que son las más democráticas también con participación general, lo que marcará el futuro funcionamiento de la educación superior en el país”.

Un año de funcionamiento triestamental
Durante este primer año, la triestamentalidad se ha expresado en la conformación de los cuerpos colegiados de la institución y en la integración de estudiantes y funcionarios/as de apoyo a la actividad universitaria en los Consejos de Facultad.
Al respecto, el director jurídico de la UMAG, Camilo Araneda, valoró este avance, señalando que la implementación de los estatutos ha permitido una participación más amplia en la toma de decisiones estratégicas. “La lógica propuesta por los nuevos estatutos genera un cambio en la forma en que se toman las decisiones estratégicas en la institución. Funcionarios/as y estudiantes hoy participan en instancias deliberativas y pueden incidir directamente en los procesos más fundamentales para nuestra universidad”, indicó.
Araneda también subrayó los desafíos que implica este proceso, especialmente la dictación de normativas complementarias y la adecuación de los reglamentos internos para dar plena aplicación a lo establecido en los nuevos estatutos.

Modernizar para crecer
La actualización de los Estatutos, aprobada en 2023 tras un proceso participativo que involucró a la comunidad universitaria, permitió modernizar la normativa interna, adecuándola a los desafíos actuales de la educación superior pública en Chile. Entre los principales avances se encuentra la definición de una estructura de gobierno universitario más representativa, con mayor equilibrio en la participación de los distintos estamentos y alineada con los principios de transparencia y democracia institucional.
En este marco, el Consejo Universitario ha impulsado una serie de acuerdos triestamentales en distintas áreas clave:
• Políticas institucionales: Política de Investigación y Política de Ciencia Abierta, que orientan el desarrollo académico y científico de la UMAG con criterios de acceso, transparencia y calidad.
• Docencia y formación: aprobación de diplomados vinculados al territorio y a las necesidades del siglo XXI, como el Diplomado en Hidrógeno Verde, el Diplomado en Derechos Humanos y el Diplomado en Liderazgo para la Educación del Siglo XXI; la reducción de créditos SCT y semanas lectivas para optimizar la experiencia estudiantil; la aprobación del Reglamento de Carga Académica y del Reglamento de Especialidades Médicas.
• Investigación y ética: aprobación del Reglamento de Conducta Responsable en Investigación y Producción Científica, junto con el Reglamento para la Instrucción de Procedimientos Disciplinarios, que fortalecen la integridad académica y el marco ético de la institución.
• Gobernanza universitaria: aprobación del Reglamento General de Elecciones, el Reglamento de Nombramiento de Representantes para el Consejo Superior y el Reglamento de Secretaría General. Además, se aprobaron los criterios para la definición de dotación académica, parte del proceso de reestructuración y sostenibilidad financiera de la institución.
Por su parte, el Consejo Superior desarrolló su primera sesión el pasado 13 de agosto, en presencia del Superintendente de Educación Superior, José Miguel Salazar. En la instancia se presentó el contexto financiero de la institución y se aprobó el reglamento necesario para el funcionamiento de este órgano colegiado, consolidando así su instalación como parte central de la nueva gobernanza universitaria.
Con estos avances, la UMAG sienta las bases de una gestión académica, científica y de vinculación con el medio más sólida, consolidando su misión de aportar al desarrollo integral de la región de Magallanes y la Antártica Chilena, en un marco de participación triestamental y democracia universitaria.

