UMAG da inicio al Proceso de Autoevaluación de los Programas de Postgrado

UMAG da inicio al Proceso de Autoevaluación de los Programas de Postgrado

A mediados de octubre, la Universidad de Magallanes realizó el Lanzamiento del Proceso de Autoevaluación de los Programas de Postgrado, una jornada de capacitación orientada a fortalecer el aseguramiento de la calidad y la autorregulación en esta área formativa. La actividad fue organizada por la Dirección de Postgrado (DP), la Dirección de Aseguramiento de la Calidad (DAC) y la Dirección de Cooperación Internacional.

El encuentro marcó el inicio formal del proceso de autoevaluación de cuatro programas: Doctorado en Ciencias, mención Química de Productos Naturales o mención Biología Molecular; Magíster en Ciencias Antárticas, mención Glaciología; Magíster en Ciencias Sociales, mención Patrimonio o mención Intervención Social y; Magíster en Gestión de Organizaciones, que participa por primera vez en este proceso.

En la instancia, la Dirección de Aseguramiento de la Calidad (DAC) abordó los fundamentos del proceso de autoevaluación y su relación con los criterios y estándares de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA-Chile). En su intervención, la directora (s) de Aseguramiento de la Calidad, Dannia Hernández, señaló que: “La autoevaluación no debe entenderse solo como un requisito de acreditación, sino como un mecanismo de autorregulación y mejora continua basado en evidencia verificable y juicios evaluativos fundamentados.”

Posteriormente, la Dirección de Postgrado presentó la ponencia “Normativas institucionales y su aplicación en los procesos de autoevaluación de programas de postgrado”, en la que se enfatizó el valor de la normativa institucional como soporte esencial para el desarrollo y la calidad del postgrado.

La ponencia destacó que el marco normativo de la Universidad —compuesto por el Estatuto Orgánico, el PEI, el PEDI, la Política de Investigación, Innovación y Postgrado, y los reglamentos específicos de la institución, por mencionar los más relevantes— garantiza la coherencia, transparencia y trazabilidad de los procesos de autoevaluación, asegurando que los programas de postgrado mantengan altos estándares de calidad y pertinencia académica.

“El mayor valor del marco normativo no radica solo en su existencia formal, sino en su aplicación cotidiana y coherente, lo que fortalece la cultura de calidad, la transparencia y la responsabilidad compartida”, puntualizó Amalia Gallardo, directoria de Postgrado.

Finalmente, la Dirección de Cooperación Internacional (DCI) expuso sobre la relevancia de la internacionalización en el postgrado, tanto en la docencia como en la investigación. Se destacó la importancia de fortalecer las redes de colaboración, cotutelas, movilidad académica y proyectos conjuntos como parte de la estrategia institucional que impulsa la formación de capital humano avanzado y la proyección internacional de la Universidad.

Al respecto, Beba García, directora de Cooperación Internacional, destacó que “la internacionalización es un componente esencial del desarrollo del postgrado, porque amplía las oportunidades de formación, investigación y vinculación científica de nuestros estudiantes y académicos. Fortalecer la cooperación con instituciones extranjeras permite avanzar hacia una formación con estándares globales y proyectar la labor investigativa de la Universidad de Magallanes en el ámbito internacional.”

Si bien el foco estuvo centrado en los programas que inician sus procesos de autoevaluación, la convocatoria fue abierta a todas las carreras de postgrado, promoviendo la participación colaborativa entre unidades académicas y direcciones institucionales.

La DAC presentó además la programación general de autoevaluación 2025–2026, que contempla las etapas de diagnóstico, elaboración de informes y presentación de antecedentes a la CNA durante el primer semestre de 2026.