
La entidad se adjudicó el fondo destinado por la ONG The Nature Conservancy, para entregar información científica de alta calidad, reunida durante muchos años de trabajo en terreno.
Punta Arenas, [Viernes 10 de octubre 2025] El Departamento de Ciencias Agropecuarias y Acuícolas de la Universidad de Magallanes (UMAG), dirigido por el Mg. René Muñoz Arriagada, está colaborando a través de estudios y monitoreos de suelos de la estepa, con la organización internacional de conservación The Nature Conservancy (TNC) en un proyecto crucial para la Patagonia.

Esta colaboración se enmarca en el programa ESTEPPA (Estrategias de Producción y Pastoreo en la Estepa Patagónica), cuyo objetivo central es establecer un modelo de producción ganadera sostenible. En otras palabras, una ganadería que, al mismo tiempo, logre conservar los ecosistemas de pastizales, mejorar los medios de vida rurales y contribuir activamente a la mitigación del cambio climático.
Conservación y Oportunidad Climática
La Patagonia es una región prioritaria para TNC, ya que sus pastizales, a pesar de estar cerca del 70% degradados, son grandes secuestradores de carbono. El proyecto que financia busca revertir esta degradación, impulsando prácticas de pastoreo regenerativo que mejoren la salud del suelo y su capacidad de retener Carbono Orgánico (COS).


“Hay un delta [de carbono] que recuperar [en la estepa]. Y ese delta es importante. La diferencia, por ejemplo, entre un coironal que ha sido degradado, y uno que está mejor, puede llegar a 5 toneladas de carbono por hectárea”, informó Muñoz. Esta recuperación permitiría a los productores, acceder a incentivos económicos gracias a herramientas como el Mercado del Carbono.
La directora de los proyectos en Patagonia de TNC, Mercedes Ibáñez León, explicó que están promoviendo la mejora en la calidad del suelo y la biodiversidad de los pastizales “a través de la potencialidad y la herramienta que en el fondo se convierte en los bonos de carbono. Como un instrumento de mercado que nos permite ayudar a los ganaderos a que implementen estas prácticas que mejoran la biodiversidad”.

TNC, como organización sin fines de lucro, considera los mercados de carbono un mecanismo financiero para viabilizar acciones de conservación, buscando que el mayor beneficio llegue a las personas generadoras del cambio. La meta de TNC y sus socios es ambiciosa: alcanzar 10 millones de hectáreas con implementación de prácticas de ganadería regenerativa en la Patagonia binacional (Argentina y Chile) para el año 2030.

Actualmente, la UMAG está llevando a cabo el estudio de factibilidad para caracterizar la región, conocer el potencial de secuestro de carbono y mapear a los actores claves. Como parte de la actual fase de co-diseño y validación, convocó a productores y actores locales a talleres participativos en Puerto Natales, Punta Arenas y Cerro Sombrero.
