Estudiantes de Pedagogía en Educación Parvularia de la UMAG combinan arte y ciencia para enseñar sobre Paleontología

Estudiantes de Pedagogía en Educación Parvularia de la UMAG combinan arte y ciencia para enseñar sobre Paleontología

Llevar a los estudiantes más jóvenes de nuestra ciudad los conocimientos que han adquirido sobre la Paleontología en Magallanes es la meta que se ha trazado las estudiantes de Pedagogía en Educación Parvularia de la Universidad de Magallanes Daniela Miranda y Laura Leiva. Con la asesoría de la destacada paleontóloga e investigadora de la UMAG dra. Judith Pardo presentaron con éxito su proyecto de práctica profesional, que combina arte y ciencia para enseñar sobre los organismos que habitaron en nuestra región hace millones de años. Actualmente están desarrollándolo en la Escuela “Patagonia”.

Daniela Miranda destaca la importancia que tuvo para ellas la residencia de arte y ciencia “Tiempo Profundo”, desarrollada por la Unidad de Artes, Culturas y Patrimonios UMAG entre 2023 y 2024, que y las llevó a interiorizarse en el tema y a viajar a Tierra del Fuego en dos ocasiones, a Porvenir y a la Casa Museo “Alberto Baeriswyl” (CAB). “Antes de comenzar la residencia nuestra expectativa era que aprenderíamos sobre técnicas artísticas que podríamos aplicar en futuros proyectos educativos, pero nos encontramos con una experiencia que nos permitió trabajar con distintos especialistas y tener acceso a materiales y espacios enriquecedores y conocimientos sobre distintas áreas de la ciencia enfocadas en la región de Magallanes como lo es la paleontología, arqueología y geología, lo que se entrelazó con el arte. Judith Pardo nos transmitió sus conocimientos e información sobre hallazgos que nos dejaron pensando ¿por qué no habremos aprendido sobre esto cuando estábamos en la escuela?”, explicó. Por su parte, Laura Leiva también valora lo que la residencia “Tiempo Profundo” terminó gatillando en ellas como futuras profesionales de la educación. “Fue realmente significativo, ya que nos abrió un mundo de posibilidades, no solo en el ámbito profesional, sino también en lo personal. Desde esa experiencia surge el interés por acercar todo el conocimiento adquirido a la primera infancia, un grupo que muchas veces se encuentra apartado de estas áreas de las ciencias, como lo es la Paleontología. Además, considerando el gran interés actual que muestran los párvulos por estos temas, se refuerza aún más nuestra motivación por diseñar un plan de trabajo pertinente, significativo y contextualizado con la realidad de la región de Magallanes”, destacó.

Este proyecto de práctica profesional se gesta a partir del año pasado, cuando las estudiantes comenzaron a impartir contenido centrado en animales marinos prehistóricos de la región en un nivel prekinder, para el cual solicitaron orientación a Judith Pardo. Para ellas fue sorprendente el nivel de las preguntas que tenían los párvulos sobre el comportamiento de estos animales, su forma de vida, como nacían las crías y su forma de alimentación, entre otras. “Judith me dijo que eran tan buenas preguntas que podrían ser parte de un paper, y ella entregó información sobre estos animales, además de asistir a una clase y compartir imágenes, animaciones en videos en 3D y fósiles reales, para que los niños del nivel exploraran, respondiendo a las preguntas que surgían de ellos en la sala de clases”, cuenta Daniela Miranda. “Ha sido muy grato trabajar junto a Judith, ya que desde el inicio ha demostrado una gran disposición para colaborar y hacer de este proyecto educativo una experiencia más cercana y significativa para los párvulos. Ha representado un gran desafío, pero muy enriquecedor y significativo, especialmente en la formulación del proyecto, ya que hemos debido adaptar y “traducir” información científica compleja a un lenguaje accesible para la primera infancia, asegurándonos además de que esté fuertemente alineada con las Bases Curriculares de la Educación Parvularia”, recalca Laura Leiva.

Por su parte, la dra. Judith Pardo manifiesta su alegría por este camino que se ha abierto para compartir el conocimiento derivado de sus investigaciones. “Estoy muy contenta del alcance que ha tenido nuestra participación en la residencia de arte y ciencia “Tiempo Profundo” y que las estudiantes de Educación Parvularia Daniela Miranda y Laura Leiva hayan querido continuar enseñando lo aprendido a las infancias con las que trabajan. Esto es algo que como investigadores nos falta hacer, acercarnos con los conocimientos a los niveles educativos. Y nada mejor que se haga a través de las y los profesionales de la Educación, con los conocimientos adquiridos”, declara la científica.

Las estudiantes pretender demostrar que la Paleontología es una temática que se puede abordar en la primera infancia, experiencia que podría llegar a ser repliacada en otros establecimientos. “A los investigadores y futuras educadoras en formación les diría que no hay que subestimar a los párvulos y que si hay alguna temática que sea de gran interés para ellos, aunque parezca terreno desconocido, se debe buscar la colaboración con los especialistas para que su conocimiento e investigaciones puedan ser transmitidos a los párvulos en el aula”, enfatiza Daniela Miranda. “A nuestras futuras colegas y estudiantes de Educación Parvularia le diría que se atrevan a explorar este tipo de trabajo interdisciplinario. La colaboración entre Ciencia y Pedagogía no solo enriquece la formación de los niños y niñas, sino que también transforma nuestras propias miradas sobre lo que significa educar. Invitamos a abrir espacios y construir proyectos que derriben barreras entre estas disciplinas, y que valoren la capacidad de los párvulos para comprender el mundo que los rodea desde una mirada científica y sobre todo contextualizada a nuestra región”, concluyó Laura Leiva.