
La iniciativa busca fortalecer la colaboración científica y abrir espacios de intercambio entre distintas disciplinas. La instancia se proyecta como un espacio permanente, destinado a generar redes internas, y a consolidar una cultura académica más abierta y colaborativa dentro de la institución.

La Facultad de Ciencias de la Universidad de Magallanes (UMAG) inauguró este viernes 29 de agosto, el primer Coloquio Interdisciplinario de la Facultad de Ciencias (CIFAC). Se trata de una actividad que tendrá continuidad mensual, y que busca promover el diálogo académico y la integración entre las diversas disciplinas que conforman esta unidad universitaria.
El decano de la Facultad de Ciencias, Gustavo Poblete Olmos, explicó que la iniciativa “surge a raíz de que nosotros como facultad queremos que todos conozcan los trabajos de investigación y difusión que se están haciendo. Queremos trabajar en algo interdisciplinario. Esa es la idea fundamental, compartir todos los proyectos, todas las cosas que se estén realizando en la facultad”.
Poblete subrayó que la invitación es abierta, dirigida principalmente a los académicos, pero extensiva a toda la comunidad universitaria, como una manera de fomentar la cultura científica. “Estamos invitando a todo el mundo, cosa que se enteren de lo que se está haciendo en ciencias y, de repente, pueden querer nuestro apoyo o nosotros solicitarle apoyo a los demás. (…) Por eso lo vamos a hacer una vez al mes”.
Una experiencia que se puede replicar

En la inauguración, la vicerrectora de Investigación, Innovación y Postgrado, Dra. Claudia Estrada Goic, destacó el valor de contar con espacios de encuentro que fortalezcan la comunidad académica. “La idea de que nuestros colegas se encuentren en espacios interinstitucionales, compartan su trabajo, discutan sobre otros trabajos que son de interés común, es una oportunidad. No sólo para conocer y tener nuevas ideas, sino también para aprender juntos”.
Estrada recalcó la importancia de vincular la investigación con la docencia. “La investigación no tiene ningún sentido en la academia si no nutre la docencia. (…) Esto nos permite también hacer cosas de mejor calidad, entregar un conocimiento mejor sustentado, tener nuevas ideas, comunicar esas ideas a nuestros estudiantes, entusiasmarles”, aseveró.

El primer coloquio contó con la charla inaugural de Sergio Radic Schilling, director de Innovación y Transferencia, quien expuso sobre experiencias de trabajo colaborativo entre diferentes áreas de investigación, a partir del estudio de pastizales de Magallanes. “Nosotros encontramos que es interesante poder venir acá porque tenemos que compartir más con los colegas lo que estamos desarrollando. A veces necesitamos mucho influjo de otras áreas, otras disciplinas, para poder sacarle un mejor provecho a los resultados que tenemos”.
Radic valoró los primeros frutos del encuentro: “Creo que estos coloquios nos van a aportar en ese sentido, ir sabiendo lo que hacen los colegas por un lado y también que después se vayan acercando: ‘oye, mira, se me ocurrió esta idea’. (…) Sí, la idea fue comentar con ellos y salieron algunas ideas, así que esperemos que esto siga fluyendo”.















