
La realización de un diplomado en materia de derechos humanos, la entrega de un título póstumo en la carrera de Ingeniería en Agronomía, la aprobación del reglamento de la Secretaría General y la adopción de una política de investigación fueron parte de las materias tratadas y aprobadas en la última sesión del Consejo Universitario de la Universidad de Magallanes (UMAG).
La reunión se efectuó en la sala de consejo “Hernando de Magallanes” del edificio de Rectoría y contó con la participación de las y los consejeros representantes de los estamentos académico, de funcionarias/os de apoyo a la actividad universitaria y del estudiantado. La instancia fue encabezada por la rectora (s) y vicerrectora de Vinculación con el Medio, Lorena Aguilar.
Diplomado en Derechos Humanos
En cuanto al Diplomado en Derechos Humanos, que será impartido durante el presente año en modalidad online, la rectora (s) Lorena Aguilar explicó que el programa se desarrolla en alianza con el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) y que, tras un análisis curricular y financiero, se presentó al Consejo Universitario para su aprobación.

La iniciativa está dirigida a funcionarias y funcionarios de distintos servicios públicos, así como a estudiantes de quinto año de las carreras impartidas por la UMAG. “Este programa está alojado bajo Prorrectoría, que coordina actualmente su implementación. Habrá un periodo de postulación, el Instituto Nacional de Derechos Humanos aportará con becas y esperamos pronto lanzar la convocatoria”, indicó Aguilar.
Reglamento de Secretaría General
Respecto del reglamento de la Secretaría General, se destacó que el actual Estatuto de la Universidad de Magallanes otorga mayores atribuciones a esta unidad, las cuales quedan formalmente plasmadas en el nuevo reglamento aprobado por el Consejo Universitario.
Este marco organizativo refuerza el rol de la Secretaría no solo como ministra de fe, sino también como responsable de los procedimientos de carácter jurídico de la institución. En este ámbito se incluyen la Dirección General de Asuntos Jurídicos, la Dirección de Registro y Titulación, la Unidad de Fiscalía Universitaria, la Oficina de Procedimientos Especializados, la Oficina de Partes y Atención Telefónica, la Unidad de Prevención y Acoso, y la Oficina de Mediación Universitaria.

Título póstumo
En la misma sesión, se aprobó la entrega de un título póstumo a la estudiante Alejandra Marci Aravena (Q.E.P.D.), solicitud presentada por la académica y jefa de la carrera de Agronomía, Ingrid Hebel.
La decana de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales e integrante del Consejo Universitario, Marlene Alvarado, valoró la medida y destacó el esfuerzo de la estudiante, quien cursó primero el técnico agropecuario y, tras varios años, ingresó a la carrera de Ingeniería en Agronomía, alcanzando un 56 % de avance curricular en dos años.
Asimismo, los integrantes del Consejo Universitario recalcaron que la entrega de este reconocimiento refleja el compromiso institucional hacia sus estudiantes y sus familias, extendiendo a ellas el valor del esfuerzo realizado, incluso cuando los estudios no pudieron ser concluidos.

Política de investigación
Finalmente, el Consejo aprobó la política de investigación de la UMAG, que establece los principios, lineamientos y áreas prioritarias para el desarrollo científico en la institución.
Víctor Sierpe, investigador, docente del Instituto de la Patagonia e integrante del Consejo Universitario, destacó que el documento “crea un contexto y deja claros los principios de la investigación que desarrolla la Universidad de Magallanes, tanto a nivel de Patagonia, Ciencia Subantártica y Antártica”.
Asimismo, la política define las distintas áreas de investigación de la universidad, adecuándolas para integrar el conocimiento generado en todas las disciplinas. También incorpora una línea de temas emergentes, con el fin de fomentar el desarrollo de nuevo conocimiento y abrir espacios a la innovación dentro de la institución.
Con este instrumento, la UMAG busca fortalecer la ciencia y la generación de saberes desde la región de Magallanes y la Antártica Chilena, alineándose con el modelo nacional de Conocimiento, Ciencia, Tecnología e Innovación.
