El mandatario visitó el centro científico y tecnológico que estudia el cambio global y la conservación biocultural, recinto emplazado en una ubicación estratégica para estudiar y monitorear el cambio climático en diversas líneas de investigación.
Fuente: Prensa Presidencia
La tarde de este martes, el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, cerró su primera jornada de actividades en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena visitando el Centro Subantártico Cabo de Hornos de la Universidad de Magallanes, recinto que, a la luz de la zona geográfica privilegiada en la que se encuentra emplazado, tiene como principales objetivos estudiar y monitorear asuntos clave para el planeta como son la conservación biocultural y el cambio climático.
El Centro, ubicado en una zona del país donde se encuentran los bosques más australes del mundo y espacios prístinos, apunta a ser un modelo para la investigación biocultural y las prácticas de conservación, en vista de la necesidad de responder a las necesidades de sostenibilidad social, económica y ambiental en Chile y en la reserva de la biosfera del Cabo de Hornos.
El Presidente de la República visitó el Centro junto a la ministra de Obras Públicas, Jessica López; la gobernadora (s) de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, Eugenia Mancilla; el delegado presidencial regional, José Ruiz; la delegada presidencial provincial, Constanza Calisto; y el alcalde de Cabo de Hornos, Patricio Fernández.
Tras un recorrido por las instalaciones, el mandatario realizó una declaración a la prensa, señalando que “este centro es fundamental para el mundo, porque desde aquí se está estudiando el cambio global y la conservación biocultural, ya que en esta zona del país se encuentran los bosques más australes y los espacios más prístinos, lo que convierte a la región de Magallanes en un lugar estratégico para el estudio y monitoreo de la crisis climática”.

Asimismo, el Presidente Gabriel Boric destacó que “lo que aquí se produce tiene impacto no sólo en la región de Magallanes, no sólo en Chile, sino en el mundo entero, porque la crisis climática, como hemos sostenido en diversos foros internacionales, es algo que nos compete a todos”.
A la fecha, el Centro Subantártico Internacional Cabo de Hornos -que alberga el proyecto Cape Horn International Center (CHIC)– cuenta con tres líneas de investigación: “Centinelas del cambio climático”, que apunta a la respuesta de la biodiversidad subantártica y alpina y funcionamiento de los ecosistemas al cambio climático; “Centinelas de la homogeneización biocultural”, dirigido a la respuesta de la diversidad biocultural a la introducción de especies exóticas y educación formal y “Conservación biocultural a múltiples escalas”, que apunta a la sustentabilidad social, económica y ambiental.
Cabe destacar que el CHIC proviene del cuarto concurso nacional de financiamiento basal para centros científicos y tecnológicos de excelencia Anid, realizado el 2021, y tiene una duración de 10 años, proyectando como fecha de finalización el 7 de noviembre de 2031.
La Universidad de Magallanes alberga al CHIC y al Campus Universitario Cabo de Hornos en dependencias del recinto. El CHIC cuenta con diversas instituciones académicas asociadas, entre las que están la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad de Chile, la Universidad Católica de Temuco, la Universidad de Talca, el Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia, la Universidad Central y la Universidad de los Lagos; añadiendo también una estrecha relación con la Universidad de North Texas de Estados Unidos.


En la ocasión, el Jefe de Estado recibió de manos de la directora del Centro Internacional Subantártico, Francisca Massardo, el documento que se presentará a la Unesco con la propuesta para la ampliación y rezonificación de la Reserva de la Biósfera Cabo de Hornos-Yagán Usi.
“Esta iniciativa busca ampliar la reserva pasando a 23 millones de hectáreas (…) cuando este proceso esté concluido va a tener un impacto tremendo, no solamente en esta zona del mundo, sino en todo el planeta, en el desarrollo de la ciencia” concluyó el mandatario.




