Un puente hacia la inclusión: Presentan libro que visibiliza la lengua de señas desde Magallanes

Un puente hacia la inclusión: Presentan libro que visibiliza la lengua de señas desde Magallanes

Con un llamado a la inclusión y al reconocimiento de la comunidad sorda, la Universidad de Magallanes realizó presentó el libro “El mundo de la lengua de señas en Magallanes”, obra elaborada por las académicas Magnolia Chaparro López y Patricia Henríquez Concha de la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial de la casa de estudios.

La ceremonia, desarrollada en el auditorio Ernesto Livacic, reunió a autoridades regionales, representantes de la comunidad sorda, académicos y estudiantes, quienes destacaron la relevancia de este trabajo en la eliminación de barreras comunicacionales y la promoción de espacios más inclusivos en la región.

En su mensaje, el rector de la UMAG, José Maripani Maripani, valoró el impulso de esta iniciativa como un compromiso interinstitucional con una educación accesible y respetuosa de la diversidad lingüística, mientras que la académica Magnolia Chaparro destacó la publicación como un aporte tangible a la inclusión, la identidad cultural y el reconocimiento de la comunidad sorda en la Región de Magallanes.

Patricia Henríquez y Magnolia Chaparro, autoras de la publicación.

Durante el acto se hizo entrega de los ejemplares al equipo profesional que participó de su elaboración, y también a representantes de instituciones educativas y de la comunidad sorda en Magallanes. Denisse Christie, de la Agrupación de Sordos de Punta Arenas, comentó que, si bien falta mucho por hacer todavía, es importante abrir espacios familiares y educativos donde se valore la lengua de señas y se promueva la comunicación con respeto y empatía.

Para la directora regional del Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis), Bernardita Cares, en tanto, “esta es una tremenda contribución, porque, como bien señalaba Magnolia (Chaparro), la inclusión es un gran desafío, y la de las personas sordas resulta aún más desafiante. Por eso, este tipo de iniciativas permiten avanzar de manera concreta en el camino hacia una sociedad más inclusiva”.

El rector Maripani valoró la entrega como un compromiso y paso importante hacia la inclusión.

El evento concluyó con la presentación artística del grupo folclórico América Nueva, ganadores del Festival de la Patagonia, quienes interpretaron el “Carnavalito de la Patagonia” acompañados por estudiantes y profesionales intérpretes en lengua de señas, como un gesto vivo de integración y expresión multicultural.

El libro “El mundo de la lengua de señas en Magallanes” fue financiado con apoyo del Fondo del 8% del Gobierno Regional de Magallanes, permitiendo su distribución en escuelas y liceos de Porvenir y Puerto Natales, y avanzar así hacia una educación más inclusiva en la Patagonia.

Contenidos

El libro “El mundo de la lengua de señas en Magallanes” compila, mediante fotografías, el vocabulario básico de la lengua de señas chilena, incluyendo ítems que van desde el abecedario dactilológico hasta las emociones, los alimentos y los verbos. También contiene información contextual sobre los paradigmas conceptuales por los que ha transcendido la discapacidad y la comunicación efectiva con las personas sordas.

Según exponen las propias autoras “el propósito de generar este primer libro, es acercar a la comunidad en general al vocabulario básico que permitirá establecer una comunicación con una persona sorda, por lo cual se espera pueda ser aporte en diferentes ámbitos sociales y culturales”.

“El equipo que ha trabajado en este proyecto -el que incluye estudiantes de Pedagogía en Ed. Diferencial- espera que cada lector disfrute y quede con la necesidad de querer aprender más, contribuyendo así a visualizar que la inclusión es posible mientras se construyan elementos de convivencia que eliminen la discriminación y fortalezcan la base de una comunicación realmente efectiva”, concluyen.

El grupo América Nueva junto a estudiantes interpretaron en lengua de señas la canción ganadora del Festival de la Patagonia 2025, “Carnavalito de la Patagonia”.