
Como una iniciativa que emerge de la asignatura de Cartografía de la carrera de Agronomía de la Universidad de Magallanes, estudiantes comenzaron a implementar, durante este semestre un proyecto basado en la metodología de Aprendizaje + Servicio (A+S) en colaboración con la Corporación Nacional Forestal (CONAF). Este desafío formativo, impulsado por la Dirección de Responsabilidad Social Universitaria (RSU), lo que busca es articular contenidos académicos con necesidades reales de la comunidad, permitiendo al alumnado aprender haciendo.
En ese contexto, este año, el curso se vinculó con el Departamento de Ecosistemas Boscosos y Formaciones Xerofíticas de dicha institución, con el objetivo de explorar oportunidades de colaboración entre los aprendizajes de la asignatura y las acciones de restauración, reforestación y arborización que lidera la institución.
De esta forma, el pasado viernes 9 de mayo, las y los estudiantes participaron en una plantación comunitaria en el Parque Chabunco, organizada por CONAF junto a la Ilustre Municipalidad de Punta Arenas. Durante la jornada, no solo apoyaron la instalación de especies nativas, sino que también aplicaron conocimientos técnicos previos, realizando cartografías del parque, identificando caminos, límites y áreas de interés. Además, desarrollaron un formulario digital mediante la plataforma “KoboToolbox” para georreferenciar las nuevas plantas y registrar características relevantes como especie, altura y ubicación, información que será clave para futuros monitoreos.
La actividad permitió a los y las estudiantes experimentar en terreno el valor de las geotecnologías y su aplicación en procesos de restauración ecológica, al tiempo que profesionales de CONAF y de la Municipalidad conocieron herramientas digitales que podrían apoyar su labor diaria.
En palabras del docente de la asignatura, René Muñoz Arriagada, “este tipo de experiencias son sumamente enriquecedoras y al ser casi imposibles de replicar dentro de una sala de clases, permite aprender contenidos técnicos y también comprender la importancia de aportar desde la disciplina al bienestar de la comunidad”.
Este proyecto marca el inicio de una serie de actividades conjuntas, que buscarán concluir con la generación de un producto que será visibilizado a través del Geoportal Ciencia Austral, plataforma que integra iniciativas de divulgación científica y tecnológica de la macrozona austral.