Investigadores de Indonesia miran a la UMAG para futuras colaboraciones en torno al cambio climático

Investigadores de Indonesia miran a la UMAG para futuras colaboraciones en torno al cambio climático

“Como país tropical, tenemos limitaciones por ahora para participar en investigaciones polares. Por eso buscamos socios importantes, como la Universidad de Magallanes, para cooperar y aprender mutuamente”, expresó Hendra Oktavianus, consejero diplomático de la Dirección de Cooperación Intra e Interregional Americana y Europea del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Indonesia, tras visitar la UMAG y reunirse con el rector José Maripani.

Los visitantes indonesios resaltaron que las dinámicas climáticas están interconectadas entre lo que ocurre en la Antártica e Indonesia y que la vulnerabilidad climática del continente antártico afectarían directamente a las regiones ecuatoriales como Indonesia. Asimismo, destacan que las vulnerabilidades ambientales en Indonesia, como la sumersión de islas bajas y las anomalías hidrometeorológicas, contribuyen a cambios en los sistemas de presión atmosférica global.

Hendra Oktavianus,con vasta experiencia en comunicaciones y medios digitales, recordó que Indonesia es un país archipelágico tropical y que fue en el año 2001 en que por primera vez participaron de invitados en una expedición a la Antártica gracias al programa polar de Australia. “Creemos y vemos los efectos del cambio climático; sufrimos las consecuencias más graves del cambio climático. La Antártica es uno de los indicadores clave para observar la situación del cambio climático. Como país tropical, tenemos limitaciones por ahora para participar en investigaciones polares”, acotó.

El rector de la Universidad de Magallanes, José Maripani, recordó el trabajo que ha desarrollado la UMAG en la diversidad de investigaciones científicas realizadas en las áreas subantártica y antártica.

De allí que valora este acercamiento con la Universidad de Magallanes y conocer todo lo que ha aportado la UMAG desde sus múltiples investigaciones en las zonas subantártica y antártica. “Nuestra capacidad actual se centra en las zonas tropicales. Y debido a las teleconexiones polares tropicales, creemos que tanto los países antárticos como los tropicales pueden aprender e intercambiar datos e investigaciones para tener una visión completa de la situación climática global”, dijo.

Agregó que no hay que quedar indiferente ante la presencia cada vez mayor de especies invasoras en la Antártica y que se debe al calentamiento de las aguas en las regiones tropicales. A la inversa, el deshielo en las regiones antárticas se hace más evidente en las regiones tropicales. “Por ello, creemos que solo mediante la colaboración entre ambas regiones podremos obtener una visión completa”, recalcó.

Oktavianus encabezó la delegación acompañado de la segunda secretaria diplomática Shiela Riezqia; de la jefa de Oficina de Gestión Estratégica, Universidad Gadjah Mada, Widyatmanti Wirastuti; del geólogo Nugroho Imam Setiawan, investigador de la misma universidad y del investigador de Asuntos Marítimos de la Dirección de Política Ambiental, de Recursos Naturales y Nuclear, Agencia Nacional de Investigación e Innovación (BRIN), Widhya Nugroho Satrioajie. Fueron recibidos por el rector José Maripani, quien estuvo acompañado de la vicerrectora de Investigación, Innovación y Postgrado, Claudia Estrada; de la investigadora Pamela Santibáñez; de la directora de Cooperación Internacional, Beba García y de la coordinadora de Convenios Internacionales, Monserrat Alvarez.

 Hendra Oktavianus, consejero diplomático de Indonesia, destacó las posibilidades de cooperación con la Universidad de Magallanes.