Delegación del Conservatorio y Orquesta Sinfónica UMAG viaja a Aysén en intercambio formativo

Delegación del Conservatorio y Orquesta Sinfónica UMAG viaja a Aysén en intercambio formativo

Estudiantes y académicos de la Universidad de Magallanes realizarán presentaciones y actividades educativas junto a la Universidad de Aysén, en el marco del Programa Austral de Movilidad (PAM), iniciativa financiada por el Gobierno Regional de Aysén para fortalecer la colaboración entre instituciones públicas de educación superior en la Patagonia.

Una delegación compuesta por estudiantes y docentes del Conservatorio de Música y de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Magallanes (UMAG) viajó este martes a la Región de Aysén para participar en un intercambio artístico y formativo con la Universidad de Aysén (UAysén). La actividad se enmarca en el Programa Austral de Movilidad (PAM), impulsado por ambas casas de estudio con financiamiento del Gobierno Regional de Aysén, con el propósito de promover el desarrollo cultural, académico y territorial en el extremo sur del país.

Como parte de esta iniciativa, estudiantes de la Universidad, integrantes de la Orquesta Sinfónica y del Conservatorio, realizarán conciertos, clases magistrales y espacios de colaboración con sus pares de la Universidad de Aysén, fortaleciendo la formación musical y construyendo vínculos entre ambas instituciones públicas patagónicas.

Para Esteban Contreras Ainol, estudiante de primer año de Pedagogía en Educación Musical, este viaje representa una oportunidad inédita. “Nunca he salido de Punta Arenas por motivos musicales. Para mí es un proyecto bastante entretenido, estoy emocionado y espero que salga muy bonito”, señaló, destacando además el apoyo financiero que hace posible la experiencia. “Muchas veces resulta difícil financiarse, sobre todo en viajes. Que este proyecto salga adelante me parece muy bueno y necesario para dar visibilidad a la cultura y las artes”, añadió.

El director del Conservatorio de Música UMAG, Gonzalo Fernández valoró el impacto de la iniciativa. “Resulta altamente positivo que nuestros estudiantes tengan la oportunidad de vincularse con diversos territorios, tanto en aquellos donde la música docta posee una presencia consolidada como en comunas donde el repertorio sinfónico no suele presentarse de manera habitual. Este tipo de instancias contribuye significativamente al fortalecimiento de una identidad territorial desde la Patagonia”, señaló.

Fernández destacó además que este encuentro permitirá profundizar el desarrollo musical regional: “La articulación entre ambas universidades resulta fundamental para continuar fortaleciendo esta identidad territorial, una identidad que surge desde el extremo austral, desde la Patagonia, y que se proyecta a través del trabajo conjunto en favor de nuestra música”, afirmó el docente.

Agregó además que “la música patagónica posee rasgos identitarios muy marcados. Existe un folclore en desarrollo y un amplio campo para la creación y la composición desde una perspectiva académica. Asimismo, es necesario rescatar y difundir las expresiones musicales propias de los distintos territorios, llevando la música a las comunidades y promoviendo el conocimiento del trabajo que se realiza en toda la Patagonia. En definitiva, se trata de proteger, revitalizar y profundizar en las diversas fuentes que conforman la música de nuestra macrozonaaustral”.

Por su parte, el director de la Orquesta Sinfónica UMAG, Ricardo Colima, subrayó el carácter histórico de este vínculo. “Pienso que es un hito importante tener una relación artística, cultural y musical con una universidad hermana. Es importante para los estudiantes tener este tipo de encuentro y mostrarlo para la región”, expresó.

Colima explicó que viajan estudiantes de diversas carreras, pero con formación musical profesional: “Van alumnos de Pedagogía en Música, Medicina, Arquitectura, Derecho y Kinesiología, todos con estudios de conservatorio”, detalló. “Vamos con todas las ganas de participar en este trabajo conjunto y realizar buena música”.

Además del intercambio artístico, el PAM contempla que docentes de ambas instituciones desarrollen trabajo conjunto, lo que fortalecerá la formación y proyección profesional del cuerpo académico. “Nuestros profesores son grandes intérpretes, y presentarse en otros lugares también es parte de su desarrollo. Es muy enriquecedor para todos”, destacó Fernández.

Sobre esta iniciativa, el coordinador del Programa Austral de Movilidad de la Universidad de Aysén, Martín Ulloa Ojeda, comentó que, “personalmente, me alegra ver cómo este tipo de iniciativas se concretan, ya que reflejan el espíritu colaborativo que buscamos impulsar desde el Programa Austral de Movilidad. Creo que este tipo de actividades enriquecen no solo a los estudiantes y docentes que participan, sino también a quienes tenemos la oportunidad de presenciar cómo el arte se convierte en un puente entre regiones. Esta es una oportunidad para aprender, compartir experiencias y fortalecer la integración entre las universidades de Aysén y Magallanes desde la música, el talento y la vocación educativa.”

El Programa Austral de Movilidad consolida así un puente cultural y educativo entre Magallanes y Aysén, fomentando la creación artística, la identidad territorial y el acceso a experiencias formativas en las zonas más australes de Chile.

Sobre el Programa Austral de Movilidad (PAM)

El Programa de Movilidad Austral Aysén – Magallanes es una iniciativa respaldada y financiada por el Gobierno Regional de Aysén, ejecutada en conjunto por la Universidad de Aysén y la Universidad de Magallanes. Su propósito es apoyar la formación de estudiantes de educación superior, académicos y personal de colaboración de ambas universidades, fomentando el conocimiento y el desarrollo de los territorios más australes de Chile con un enfoque sustentable.

Este programa busca abordar el problema de “bajo nivel de desarrollo de programas de movilidad estudiantil y académica entre las universidades estatales de la macro zona austral”, fortaleciendo el desarrollo humano y las capacidades de la comunidad universitaria de las instituciones estatales de la Patagonia.