
Con el objetivo de generar un impacto positivo en el tejido social de la región, estudiantes de tercer año de las carreras de Ingeniería Comercial y Auditoría de la Universidad de Magallanes (UMAG) iniciarán un trabajo semestral de colaboración directa con nueve organizaciones comunitarias.
La iniciativa, impulsada por el académico Daniel Biott y enmarcada en la asignatura “Acción Comunitaria”, aplica la metodología de “Aprendizaje más Servicio”, donde los alumnos pondrán sus conocimientos en administración, contabilidad y gestión a disposición de juntas de vecinos, clubes deportivos, fundaciones u ONG sin fines de lucro.
“El foco de la asignatura es que, a través de grupos de entre cuatro a cinco personas, los estudiantes seleccionen una organización social del territorio para ofrecerles apoyo y así puedan fortalecerse desde algún ámbito de la administración”, explicó el profesor Biott. El trabajo se ajustará a las necesidades específicas de cada entidad, las cuales pueden incluir asesoría en la postulación a proyectos, elaboración de rendiciones de cuenta, manejo de planillas para registro de ingresos y gastos, planificación o estructura organizacional.
El proceso se desarrollará en tres etapas claramente definidas: primero, la identificación y selección de la organización; segundo, un diagnóstico para detectar las necesidades y brechas específicas; y tercero, la elaboración e implementación de un plan de acción concreto para resolver los problemas identificados.
Para enriquecer esta experiencia y asegurar su éxito, la asignatura ha establecido una valiosa alianza con la División de Organizaciones Sociales de la Secretaría General de Gobierno de Magallanes. Recientemente, la trabajadora social de la DOS, Cynthia Valladares, impartió una charla a los estudiantes, orientándolos sobre el panorama regional de las organizaciones sociales, sus principales características, necesidades detectadas y las mejores prácticas para abordar el primer contacto comunitario de manera respetuosa y efectiva.

“Yo creo que es súper importante porque, es un trabajo que se va a hacer durante todo el semestre, que tiene una metodología institucional que se va a implementar, tiene una alianza con otras instituciones, beneficiando al territorio y aportando de alguna manera. Obviamente los alumnos se ven beneficiados también porque ellos aprenden a partir de la experiencia que les puedan transmitir estas organizaciones”, añadió Biott.
Este proyecto no solo busca ser un aporte concreto para las organizaciones beneficiadas, sino que también representa una oportunidad invaluable de aprendizaje práctico para los futuros ingenieros comerciales y auditores, quienes podrán aplicar sus conocimientos en contextos reales, desarrollando además habilidades blandas y una mayor conciencia social.
El trabajo en terreno con las organizaciones se desarrollará a lo largo de todo el segundo semestre.