Universidad de Magallanes registra inédito fenómeno luminoso con cámara trampa de proyecto científico en la Patagonia

Universidad de Magallanes registra inédito fenómeno luminoso con cámara trampa de proyecto científico en la Patagonia

Con gran sorpresa y asombro investigadores del Grupo de Estudios Ambientales (GEA) de la Universidad de Magallanes (UMAG), dieron a conocer las imágenes del inesperado hallazgo que realizaron en medio del proyecto Líneas de Base Públicas para la Provincias de Magallanes y Tierra del Fuego. Una de sus cámaras trampa de monitoreo de fauna silvestre había registrado un fenómeno luminoso de características inusuales, hasta ahora sin precedentes en el contexto de una investigación científica en la región.

El registro se obtuvo en pleno verano de 2025, exactamente la madrugada del 21 de enero (12.22 am) a 54 kilómetros al norte de Punta Arenas, momento en el que, uno de los 65 dispositivos desplegados entre la Patagonia continental y Tierra del Fuego que monitorea ecosistemas terrestres captó, en apenas dos segundos, tres fotografías que muestran intensas luces en movimiento descendente, descartándose por los especialistas que se tratara de fauna o fenómenos habituales.

Secuencia del registro captado por la cámara trampa de la UMAG.

“En una cámara que estaba al borde de una vega bastante lejos de cualquier camino público, sin actividad de huellas anteriores donde transitan los estancieros y enfocada hacia un horizonte bastante plano, aparecieron una luces que no podemos explicar, porque la cámara está “seteada” para que tome tres fotos en simultáneo cuando se activa el sensor y esas fotos las toma en solo segundos, entonces en ese micro lapso, estas luces, que aparentemente se ve que están lejos -a menos que sean luces muy chicas- se acercan y quedan al frente de la cámara, encandilándola, en un movimiento que parece que fuera descendente”, explicó el biólogo Alejandro Kusch Schwarzenberg, en conversación con el programa LBP Podcast de UMAG TV.

Para el también investigador del GEA UMAG, Rodrigo Bravo Garrido, este hecho relatado por Kusch representa un acontecimiento único: “Fenómenos en Patagonia sí han existido, hay reportes, registros, qué sé yo historia, pero en una investigación científica y que fuese reconocida más por el académico que está a cargo de este proyecto o de esta parte del proyecto, creo que es primera vez y algo muy inédito, además que abre una brecha para entender que, quizás estos fenómenos que de forma casual o fortuita se lograron captar, haya que investigarlos en mayor profundidad en algún momento”.

De acuerdo con lo anterior, el profesional comenta que, en Magallanes, los relatos sobre este tipo de avistamientos ya daban cuenta de las llamadas “luces malas” u otros registros orales de pueblos originarios, lo que refuerza la historicidad del fenómeno en la zona.

Bravo informó, además, que el caso fue derivado a la Dirección General de Aeronáutica Civil (SEFAA), al Museo OVNI de La Serena y a especialistas en fenómenos aéreos anómalos para su análisis.

La imagen muestra el lugar con luz de día, una horas antes del registro.

¿Un plasmoide? La mirada de la ufología

El investigador OVNI Freddy Alexis Silva, quien examinó técnicamente las imágenes, no deja de sorprenderse frente a este descubrimiento.  “Cuando nosotros accedemos a estas imágenes para analizarla… “¡¡Wow!! así fue un “mind blowing” porque hay que entender que nosotros hicimos un análisis de trayectoria, hicimos un análisis espectrográfico, un análisis de relieve, varios análisis de imagen que se realizan en este tipo de registros y no es tan simple de explicar”, señala.

Un punto singularmente extraño al que apunta es la velocidad del desplazamiento. “Cuando hacemos el análisis de la velocidad a la que se desplazan estas luces frente al objetivo de la Cámara trampa que nosotros nos metimos a los archivos fuentes de la cámara trampa, esto es alrededor de 947 km/h. Estamos hablando de 0.7 match de velocidad, casi la velocidad del sonido. Entonces esto ya es algo que entra dentro de los registros de lo que serían los fenómenos aéreos anómalos no identificados: un FAN”.

En el análisis del informe despachado a la UMAG, planteó que se trataría de un plasmoide, es decir, una forma de plasma exótico de corta duración, que según comentó son bastante estudiados por investigadores en Rusia: “Por sus características, podríamos estar frente a un fenómeno aéreo anómalo no identificado (FAN), probablemente un plasmoide, y eso, por supuesto, ya lo hace interesante”, dijo.

Silva destacó además que la Patagonia constituye un escenario privilegiado para este tipo de avistamientos, con una tradición que se remonta a crónicas de exploradores del siglo XVI y a registros orales indígenas a lo largo de todo el continente.

Valor patrimonial y científico

Desde La Serena, Cristián Riffo, director del museo OVNI de dicha ciudad, destaca que la captura tiene un alto valor histórico y de divulgación: “No es habitual recibir imágenes de este tipo provenientes de un proyecto científico. Este carácter único le otorga gran relevancia, y sin duda formará parte de nuestra museografía para que el público conozca el contexto y rigor con que fueron obtenidas”, destacó.

Junto con ello, Riffo complementó que la cámara utilizada, equipada con visión nocturna infrarroja de alta resolución, refuerza la validez técnica del hallazgo. “Tenemos una cantidad importante de sucesos que han ocurrido en diferentes partes de Chile, pero lo que yo te decía es que claro, todas esas imágenes forman parte de lo que se conoce como fotografías fortuitas, muchas de ellas que son familias, personas que están de vacaciones, que están visitando diferentes lugares de Chile y que captan de manera fortuita algún fenómeno ovni. Sin embargo, este va a ser un registro único porque no tenemos otras imágenes captadas por cámaras trampa que se relacionan de alguna forma con estos fenómenos aéreos desconocidos”, concluyó.