UMAG forma parte del “Pacto de Magallanes” para el desarrollo del hidrógeno verde en la región

UMAG forma parte del “Pacto de Magallanes” para el desarrollo del hidrógeno verde en la región

La entrega de electrolizadores a liceos TP, exposiciones frente a ministros de Estado y la firma del convenio de instituciones de educación superior con el gremio H2V reforzó la participación de la Universidad en el proceso de descarbonización del país.

Una serie de actividades se llevaron a cabo en Punta Arenas como parte del hito “Pacto de Magallanes, mirada hacia el futuro”, que impulsará el desarrollo de la industria del hidrógeno verde (H2V) en la región, en donde la Universidad de Magallanes (UMAG) participará como actor fundamental del proceso.

La instancia estuvo marcada por la visita de varios ministros del Estado, subsecretarios y otras autoridades nacionales, quienes comenzaron su jornada visitando la Facultad de Ingeniería de UMAG, para la entrega simbólica de dos electrolizadores (equipos a escala pequeña para la enseñanza de la cadena de valor del hidrógeno), que se traspasarán a los liceos Politécnico Raúl Silva Henríquez e Industrial Armando Quezada Acharán de Punta Arenas.

La actividad estuvo a cargo del ministro de Energía, Diego Pardow, el ministro de Trabajo y Previsión Social, Giorgio Boccardo y el rector de la Universidad de Magallanes (UMAG), Dr. José Maripani, como parte del Plan de Acción de Hidrógeno Verde 2023-2030, que busca fortalecer las capacidades técnicas a nivel local y la formación de capital humano para la operación, mantención y supervisión de sistemas de hidrógeno verde en la región.

Los presentes pudieron aprender sobre el funcionamiento de los electrizadores, en una clase dictada por las investigadoras María Luisa Ojeda y Ana María Soto, del Centro de Estudio de los Recursos Energéticos (CERE-UMAG), organismo que trabajará como unidad técnica responsable de este convenio, encargado de la adquisición, habilitación y adiestramiento de profesores de liceos técnico profesionales (TP), para su instalación y uso.

Durante el encuentro, el ministro Pardow, planteó que este es un hito muy relevante que involucra a las comunidades educativas de Magallanes en el tránsito hacia las energías limpias. “Hoy día los proyectos de escala industrial están recién en el sistema de autorización ambiental, todavía falta para que se construyan y entren en operación. Por eso es importante que empecemos a entrenar a los profesores de los liceos técnicos, para que ellos, a su vez, entrenen a los estudiantes que, en el futuro, pueden ocupar un puesto laboral en esta naciente industria”.

En tanto, el ministro del Trabajo y Previsión Social, Giorgio Boccardo, afirmó que justamente una de las líneas de trabajo más importantes para el desarrollo del hidrógeno verde es formar la fuerza de trabajo para responder a las distintas necesidades. “Esos trabajos prospectivos realizados a través del Observatorio Laboral en Magallanes, así como estudios de la propia UMAG, ya nos permiten conocer cuál es la brecha de profesionales, de ingenieros, de técnicos, que se requieren para el desarrollo de esta industria. Y es importante que además sean los propios magallánicos los que se puedan emplear en esta industria”.

María Luisa Ojeda, investigadora del Centro de Estudios de los Recursos Energéticos (CERE–UMAG) señaló que “este equipamiento tiene la posibilidad de enseñar todas las etapas de la cadena de valor del hidrógeno verde, partiendo desde la generación de energía renovable, pasando por la electrólisis con esta energía y el uso del agua y posteriormente también podemos ver en qué se puede usar el hidrógeno en distintas aplicaciones a través de la celda de combustible. Entonces, está de gran manera representada la cadena que va a tener la industria”.

Hito “Pacto de Magallanes”

Durante la jornada, las autoridades nacionales se congregaron en el edificio de la Gobernación de la Región de Magallanes, donde diversos profesionales del área del hidrógeno verde expusieron la realidad de la industria en el territorio, en una reunión encabezada por el ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau. En representación de UMAG, María Luisa Ojeda presentó los resultados del estudio del CERE: “Brechas programáticas y de infraestructura para la capacitación y formación de capacidades humanas para la industria del hidrógeno verde“, que da cuenta de la realidad regional y pone énfasis en la formación de nuevos profesionales para la transición energética a nivel local. La académica entregó algunos ejemplares del estudio a los ministros de Estado.

Sobre esta reunión extendida, el gobernador regional de Magallanes, Dr. Jorge Flies, ratificó que “estamos consolidando lo que se firmó hace dos años con el presidente Gabriel Boric, dando cuenta de los estudios que se han hecho en el ámbito de infraestructura, competencias, sustentabilidad y de lo que se hará prontamente en acuerdos de producción limpia”.

Finalmente, la jornada finalizó con la firma del rector de la Universidad de Magallanes, Dr. José Maripani y otras autoridades regionales, en el convenio de colaboración entre la Subsecretaría de Educación Superior, instituciones de educación superior de la región y el gremio H2V Magallanes, con el objetivo de potenciar las capacidades humanas para el desarrollo de la industria, como parte del hito “Pacto de Magallanes: mirada hacia el futuro”.

“Estamos muy contentos con lo ocurrido hoy día”, manifestó el rector UMAG, Dr. José Maripani. “La entrega de los electrolizadores nos permitirá enseñar en los colegios TP y UMAG tuvo la grata misión de elegir los equipos para que puedan ser utilizados. Y además estamos presentes en este acuerdo sobre el H2V junto a otras instituciones de educación superior. Nosotros, como la única universidad que está aquí presente en la región, realizaremos las acciones que permitan colaborar para este desarrollo“.

La autoridad universitaria recalcó que UMAG surgió como una universidad ingenieril, con una larga tradición en el trabajo de las fuentes energéticas, por lo que la participación de la casa de estudios superiores es clave para el proceso. “La industria del hidrógeno verde promete mucho en lo que es la descarbonización del planeta, el desarrollo productivo y en materia de calidad de vida para Magallanes”, destacó.