Universidad de Magallanes realiza histórica primera sesión de su Consejo Superior triestamental

Universidad de Magallanes realiza histórica primera sesión de su Consejo Superior triestamental

 En un hito para la gobernanza universitaria, la Universidad de Magallanes celebró la primera sesión de su nuevo Consejo Superior triestamental, integrado por las y los representantes del estamento académico, de las funcionarias y funcionarios de apoyo a la actividad universitaria, del estudiantado y por consejeras y consejeros externos nominados por el Presidente de la República.

La jornada, marcada por el trabajo en la definición del reglamento interno y lineamientos de funcionamiento, se realizó en la sala de consejo “Hernando de Magallanes” de Rectoría. El Consejo Superior está conformado por Patricia Stambuk, Marco Barticevic, Juan Carlos Oyanedel (consejeros nominados por el Presidente de la República); los académicos Cristián Aldea y Wilson Verdugo, consejeros representantes del estamento académico; Margarita Álvarez, consejera elegida por el estamento de funcionarias/os de apoyo a la actividad universitaria; Camila Mansilla, consejera elegida por el estamento estudiantil y el rector de la UMAG, José Maripani. Aún debe sumarse el consejero/a que será elegido por el Consejo Universitario de una terna propuesta por el Gobierno Regional de Magallanes y de la Antártica Chilena.

En la jornada de la tarde se sumó a la sesión el Superintendente de Educación Superior, José Miguel Salazar, quien resaltó la participación triestamental que tiene el Consejo Superior y también el Consejo Universitario. “Estas son dos nuevas instancias de participación tripartita que tiene la comunidad, pero al mismo tiempo se están abriendo espacios para otros actores ajenos a la comunidad universitaria, con la intención de potenciar el desarrollo institucional. Hoy analizamos un plan de modernización y sostenibilidad que la universidad nos ha presentado”.

La periodista y Premio Nacional de Periodismo 2024, Patricia Stambuk, fue elegida presidenta del Consejo Superior, quien destacó el valor del trabajo conjunto y la responsabilidad del nuevo órgano: “Tenemos un gran consejo, con consejeros de gran calidad académica. Es un orgullo después de tantos años relacionados con esta universidad estar en estos momentos al frente de un consejo que tiene la misión de sacar adelante nuestra institución. Creo que todos estaremos empeñados en dar lo máximo de nosotros de allí a los períodos respectivos que nos toquen que son distintos. En el caso de los representantes presidenciales estaremos durante cuatro años”

En cuanto al momento que vive la institución con el proceso de Sostenibilidad y la reestructuración, sostuvo: “Nos corresponde enfrentar un proceso de reestructuración con criterios claros y objetivos, pensando siempre en el desarrollo y la sostenibilidad de nuestra universidad. El eje principal es desarrollar este proceso de reestructuración sobre pautas muy claras y definidas, sobre criterios objetivos, sin pasiones, sino con el compromiso de ser justos. Porque yo creo que toda la institución comprende que hay un proceso que debemos enfrentar”

Para el sociólogo Juan Carlos Oyanedel, consejero designado por el Presidente de la República, esta es una oportunidad para aportar experiencia y visión estratégica: “Es un orgullo ser parte de este consejo. La UMAG no solo es la universidad más austral del país y del mundo, sino que enfrenta desafíos vinculados a los cambios demográficos y a la proyección de Chile hacia la Antártica. Su desarrollo debe ser un compromiso de toda la comunidad universitaria y del país”.

La consejera Camila Mansilla, representante del estamento estudiandil, expresó la importancia de la participación activa en las decisiones institucionales: “Es una gran oportunidad para ser parte de las definiciones relevantes. Queremos aportar desde las necesidades de los estudiantes, muchas de ellas vinculadas al ámbito presupuestario y a las condiciones de nuestra universidad”.

El académico de Biología Marina, Cristián Aldea, representante del estamento académico, subrayó que la triestamentalidad marca un nuevo capítulo en la gobernanza universitaria y precisó que “es un hito en la historia institucional. Nuestro desafío es mantener la sustentabilidad académica, siempre con los estudiantes como el corazón de la universidad”.

La voz del personal de apoyo a la actividad universitaria está representada por Margarita Álvarezquien valoró la diversidad de miradas y expresó que antes de asistir a la sesión se reunió con los gremios para tener la visión de ellos y transmitirla a las autoridades. “Hoy ponemos sobre la mesa perspectivas que antes no se discutían en este espacio. Nuestra labor es transmitir las inquietudes de los funcionarios y velar porque todo se haga conforme a los lineamientos de los estatutos”.

El rector de la Universidad de Magallanes, José Maripani, valoró la primera sesión del Consejo Superior y que responde a la instalación de los Estatutos de las Universidades del Estado, una tarea que implementó el Presidente Gabriel Boric, basados en la Ley 21.094 del año 2018, donde se establece que la estructura orgánica de las universidades será triestamental,  es decir que los cuerpos colegiados como el Consejo Universitario y Consejo Superior está conformado por representantes de académicas/os, funcionarias/os de apoyo a la actividad universitaria y estudiantes. “Nos parece un camino muy interesante que fortalece la democracia del sistema universitario chileno. Estamos muy contentos con esta actividad, que era el último órgano que necesitábamos constituir: el Consejo Superior.

Con esta sesión, la Universidad de Magallanes selló una nueva etapa de su historia institucional, en la que el diálogo y la participación de todos los estamentos serán claves para avanzar en los desafíos de sostenibilidad, modernización y desarrollo estratégico.