Universidad de Magallanes
27 de Marzo del 2018

Se lanzó el programa de Indagación para la Educación Científica (ICEC)

“El Ciclo de Indagación en la Investigación, Educación y Conservación Biocultural” es el nombre de la charla que dio la Doctora en Ciencias, Tamara Contador. La coordinadora científica del “Programa de Conservación Biocultural Subantártica” de la Universidad de Magallanes (UMAG) y el Instituto de Ecología y Biodiversidad, con el apoyo de la Universidad de North Texas, desarrollado en el Parque Etnobotánico Omora de la reserva de biosfera Cabo de Hornos, fue la escogida por el equipo del Programa “Indagación Científica para la Educación en Ciencias” (ICEC) de la UMAG, para dar la conferencia inaugural de la tercera versión de esta iniciativa de innovación pedagógica, ejecutada en el contexto de la Agenda de Fortalecimiento de la Educación Pública.

La Dra. Contador explicó la forma en que el ciclo de indagación se puede utilizar como una herramienta “para poder hacer investigación con una mirada diferente, no solamente desde el método científico”. Para ella, “la ciencia no es solamente para los científicos, (…) sino que es un lenguaje común para todos”, idea que se puede llevar a cabo “en el patio de la escuela”. Por eso invitó a los docentes a descubrir que “la sala de clases puede transformarse, y estar afuera y no adentro, y así contribuir a que los niños, las personas, se reencuentren con el entorno natural, con el hábitat en el que viven, y no mantenerse tan alejados”.

Lo anterior es coherente con el principal objetivo del programa ICEC, cual es mejorar la calidad del aprendizaje de las Ciencias Naturales en escuelas urbanas y rurales y en liceos públicos, utilizando la Indagación Científica como enfoque de enseñanza. La iniciativa reúne por primera vez en Chile a tres niveles educativos, desde los dos primeros niveles de transición hasta 2°año de educación media, para reflexionar en forma conjunta sobre la ciencia y su enseñanza. En ella se integran el Ministerio de Educación, la escuela y las universidades, permitiendo que los educadores tomen un rol protagónico al asumir los desafíos de la educación en ciencias en su comuna y su región, integrándola en un proceso sistemático de reflexión en torno a su práctica pedagógica.

Tercera versión en Magallanes

Leonardo Vásquez, coordinador institucional de ICEC-UMAG, informó que este año serán 34 profesores los que, cada día sábado por 8 meses, se convertirán en alumnos de un curso dictado por profesores de la Universidad de Magallanes y de otras instituciones de educación superior chilenas. Los establecimientos desde los cuales provienen los maestros son las escuelas España, Dellamira Rebeca Aguilar, Pedro Sarmiento de Gamboa, Villas la Nieves, Pedro Pablo Lemaitre, República Argentina, Manuel Bulnes, Portugal, Padre Alberto Hurtado, Juan Williams, Dieciocho de Septiembre, Centro Integral de Adultos, Elba Ojeda Gómez y Hernando de Magallanes, y los liceos Polivalente Sara Braun, Juan Bautista Contardi, Cardenal Raúl Silva Henríquez y Luis Alberto Barrera. “Es de vital importancia que la Universidad entregue a los profesores una formación de calidad, articulando el cumplimiento de los objetivos pedagógicos con la organización del proceso formativo”, afirmó Vásquez.

María Isabel Acevedo, Profesora Básica de la Escuela Dieciocho de Septiembre, la idea es “aprovechar todos los conocimientos que vamos a adquirir acá para poder transmitirlos, y fomentar en los niños el deseo de experimentar”, afirmó la docente. Su intención, además, es compartir esta experiencia con sus demás colegas, “hacer después algún tipo de réplica, conversarlo y trabajarlo en las instancias de Consejo”. Opinión similar tiene Ana Ortega, Educadora de Párvulos, quien considera que las Ciencias están descendidas en el aula; “no se integra en todo momento, como debería ser”.

Un programa nacional

Edgar Hernández, Coordinador Nacional del programa ICEC, explica que esta iniciativa surge de la firma de un convenio entre el Mineduc y 13 Universidades regionales de Chile, y que la evaluación hecha al cabo del segundo año arrojó resultados positivos. Según él, esto les permitió “reconocer el tremendo aporte que está haciendo al desarrollo profesional docente, a la mirada de la ciencia, y a cambiar la dinámica de cómo se enseña ciencia en la escuela”.

En esta región en particular, Hernández afirma que “es un desafío tremendo poder potenciar el programa”, pues “la actividad científica tiene una alta importancia (…) para el desarrollo regional”. Además del curso dirigido a los profesores, se realizan otras actividades con “los estudiantes de las escuelas, Congresos Regionales y Nacionales donde los profesores tienen la oportunidad de compartir trabajo e investigación en el ámbito de la educación en ciencia y, por supuesto, la proyección del trabajo a través de lo que denominamos comunidades de aprendizaje a nivel regional”, con profesores capaces de producir cambios en sus localidades mediante el trabajo asociativo.

El valor de enseñar Ciencias

Nelson Cárcamo, actual seremi de Educación que participó de la inauguración del Programa, cree que las Ciencias constituyen “un tremendo potencial dentro del ámbito educativo, tanto parvulario, básico y, obviamente, de enseñanza media, por cuanto en esta época (…) nuestros alumnos necesitan interiorizarse del mundo que los rodea”. Cuestión en la que coincide Edgar Hernández, quien, consultado respecto de la decisión de sacar esta asignatura de los últimos dos niveles de enseñanza media, afirma que “la ciencia es profundamente fundamental para una formación integral de un estudiante”, pues ayuda a desarrollar “competencias que les permiten desenvolverse en la toma de decisiones de carácter científico, y participar como un ciudadano activo de la sociedad, de su entorno, no solo en temas ambientales, sino también socio-ambientales”.