03 de septiembre del 2023

Evaluación de brechas de capacidades y desarrollo de estrategia de formación de talento humano para power-to-x- región Magallanes

DESCARGAR INFORME

23 de agosto del 2023

UMAG presentó estudio de brechas y estrategias de formación de capital humano para la industria del hidrógeno verde

Por Vitalia González, Dirección de Comunicaciones

  • La instancia también convocó a otros actores del ecosistema de desarrollo energético, que expusieron acerca del trabajo y las iniciativas que convergen entorno al fortalecimiento del capital humano para esta nueva industria en el territorio.

Con gran asistencia de público vía Zoom se desarrolló el lanzamiento del Estudio “Evaluación de Brechas de Capacidades y desarrollo de estrategias de formación de talento humano para Power-to-X región de Magallanes”, desarrollado por el Centro de Estudio de los Recursos Energéticos de la Universidad de Magallanes (CERE-UMAG) y que se enmarca en un proyecto financiado por GIZ el cual tiene como objetivo diseñar una estrategia técnico y profesional para la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, en el marco de la acción “Diálogos País” del Programa EUROCLIMA+ con el enfoque en hidrógeno verde y sus derivados.

En la oportunidad, además se presentaron otras dos iniciativas impulsadas tanto por el observatorio laboral como por el Ministerio de Energía ya que un punto crucial para que esta industria emergente pueda sostenerse, es el desarrollo y reconversión de las capacidades humanas de la fuerza laboral que será requerida para llevar a cabo los distintos procesos de la cadena de valor del hidrogeno verde y derivados.

La investigadora e ingeniera de proyectos del CERE, Dra. Cristiane Carvalho fue la encargada de realizar la presentación del estudio. En la ocasión, manifestó que inicialmente trabajaron en la construcción de una línea base para determinar cuáles eran las fortalezas que tenía la Región de Magallanes y la oferta relacionada con la formación de talentos existente. Para ello realizaron una serie de entrevistas a distintos actores del territorio para poder identificar las brechas existentes donde algunos de los tópicos consultados decían relación con las ventajas de la Región de Magallanes para la instalación de la industria de hidrógeno verde, las debilidades, lecciones aprendidas, cuáles son nuestras fortalezas para la formación de talentos y la proyección y acciones que debemos tomar para superar las brechas.

Carvalho agregó que para hacer esto se basaron en una metodología utilizada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) donde las brechas se clasifican en 6 tipos: Cantidad, Perfilamiento, Pertinencia, Calidad, Competencias y ajuste temporal. “Toda esta información recopilada fue en base a las mismas entrevistas y en base a una de las preguntas de ésta elaboramos un plan de acción para la superación de las misma y anticiparnos a la futura demanda de profesionales que vamos a tener”, apuntó.

Brechas y plan de acción

Dentro de las principales brechas identificadas en lo referente a cantidad tenemos, por ejemplo, el desconocimiento real de la cantidad de talentos, baja cantidad de fuerza laboral calificada en la región, baja cantidad de estudiantes que egresando analmente de carrera afines al H2V. En perfilamiento se detectó la ausencia de una definición clara de los distintos perfiles, la inexistencia de perfiles técnicos y profesionales especializados, ausencia de perfil calificado y avanzado en H2V. En el caso de la pertinencia se evidenció mallas curriculares desactualizadas, desarticulación entre los distintos centros de formación de la región. En calidad las brechas están relacionadas con carencia de formación docente para formar talentos a nivel técnico profesional; falencias en tecnologías e infraestructura en los centros educativos. En competencias se vislumbró una escasez de competencias en la fuerza laboral actual (reconversión), así como también competencias en la fuerza laboral obsoletas para el tipo de tecnología de la industria. Finalmente, en lo relacionado con el ajuste temporal se constató cierta lentitud en la formación de capital humano versus la demanda laboral proyectada.

Por su parte, el plan de acción para superar las brechas detectadas ya se encuentra en ejecución por parte de otros actores regionales e involucra diversas acciones de corto, mediano y largo plazo. Entre las medidas a corto plazo a implementar está el levantamiento de perfiles y competencias laborales al respecto hay un estudio que ha venido desarrollando el Observatorio laboral denominado “Prospectiva sobre empleo y formación profesional en el sector del hidrógeno verde en Chile”, la creación de un centro de evaluación y certificación de competencias laborales acción en la que ya trabaja el CFT, proyecciones de puestos de trabajo para la industrial de H2V y sus derivados. Un programa de formación para docentes y de intercambio con la finalidad de que puedan conocer otras realidades de la industria de H2V en etapas más avanzadas, fortalecimiento del CERE y los programas de trayectoria formativa en se sentido la Universidad de Magallanes firmó recientemente con el CFT de Magallanes un convenio para dar continuidad académica, de egresados técnicos a profesionales; fomento de iniciativas I+D+i aplicada al uso local de hidrógeno verde y derivados en Magallanes, fortalecimiento del idioma inglés.

A lo anterior se suma la asistencia técnica para el “Apoyo a la Creación de Capacidades y Transferencia de Conocimiento Relacionado al Hidrógeno Verde y Sostenible” de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID),  el Proyecto “Ingeniería 2030: Capital humano, para la innovación, el emprendimiento tecnológico, energía y medio ambiente con visión global-territorial y prospectiva de género”, alianza entre la Universidad de Magallanes y la Universidad Autónoma que permitirá implementar una estrategia que incorpore estándares de clase mundial en áreas de relevancia país como lo son energía y medio ambiente.

Entre las medidas a mediano plazo están creación de una estrategia educativa entre el Ministerio de Energía y Ciencias, inversión en tecnología e infraestructura para los centros de formación, vinculación de las empresas con el territorio, entre otras. En lo referente a las medidas a largo plazo está la generación de incentivos para atraer y retener capital humano especializado, convenios de colaboración entre las regiones con desarrollo de la industria de H2V y derivados.

Estudio de Prospectiva Laboral H2V

En la ocasión el analista del Observatorio Laboral de Magallanes del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE), Pablo Barrientos Lara presentó el proyecto “Prospectiva sobre empleo y formación profesional en el sector del hidrógeno verde en Chile”, el cual nace desde la idea de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), a través del Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la Formación Profesional (Cinterfor), de hacer una transferencia de conocimientos y metodologías de prospección laboral en distintos países de Latinoamérica, siendo la primera vez que se ejecuta esta iniciativa en Chile  y específicamente el modelo SENAI, elaborada por el Servicio Nacional de Aprendizaje Industrial de Brasil. Esta metodología de prospección tiene como objetivo anticipar las demandas de formación profesional y construir redes que lo vinculan con la industria y la universidad para el cierre de brechas.

Barrientos comentó que con esta metodología lo que se hacía inicialmente era la identificación de un sector económico y/o ocupacional emergente, para continuar con la identificación de especialistas de este sector, la capacitación de un grupo ejecutor que coordina el proyecto, conformación de un panel de expertos para terminar con un estudio de impactos ocupacionales, tendencias, tecnologías y elaboración de recomendaciones. “Esta tarea se la encomienda Cinterfor a la Subsecretaria del Trabajo se decidió priorizar el sector de hidrógeno verde da su importancia. El objetivo de este proyecto es desarrollar un estudio prospectivo de empleo y formación profesional en sectores que se encuentren en proceso de transición verde para la identificación de los futuros cambios en los perfiles profesionales y demandas por nuevas ocupaciones, así como la generación de recomendaciones de acciones que permitan acelerar la transición en los sectores estudiados con bajos grados de incertidumbre para los responsables de la toma de decisiones”, expresó.

El profesional del Observatorio Laboral explicó que en una primera instancia se elaboró un informe sectorial, el cual consistía básicamente en una contextualización del sector que abordaba materias económicas, organizacionales y de tecnologías, para posteriormente pasar a los taller de prospectiva organizacional y tecnológica en los que  participaron actores del sector público, privado y de la academia, indicar que previo a los talleres de prospección fue necesario identificar los distintos tipos de tecnología que se ocupaban en las distintas etapas de la cadena de valor del H2V para lo cual se sostuvo diversas reuniones bilaterales con entidades como el BID, Corfo, la Confederación de la Producción y el Comercio, H2Chile, Ministerio de Energía, Enaex, Alta Ley y Aqua Advise de España. Posterior a los talles se hizo un análisis de impacto ocupacionales donde se identificaron cambios en los perfiles y demandas de futuras profesiones.

“Luego de los talleres y del proceso de levantamiento de información todo esto se vació en una matriz de impactos ocupacionales donde se identificaron cambios en actividades, conocimientos habilidades y capacidades del capital humano para posteriormente ya identificar perfiles laborales en cada una de las etapas de la cadena de valor, esto sumado a el trabajo que ya ha realizado en este ámbito ChileValora que es el de mantenedor, operador y de supervisor de planta de hidrógeno. Actualmente, nos encontramos haciendo una contextualización y recomendación de medidas para estos perfiles laborales orientados a las tecnologías emergentes y el grado de difusión que va a tener éstas. Las sugerencias respecto de las políticas de capacitación, certificación y empleo”, sentenció.

Promoción de H2V

Otra iniciativa en ejecución es el estudio “Promoción de Hidrogeno renovable en Chile”, financiado por la Unión Europea y Alemania. Esto se enmarca en la iniciativa Team Europe (TEI) sobre el desarrollo del hidrógeno verde en Chile. Esta busca impulsar las oportunidades de inversión en el campo del H2V en Chile apoyando la creación de un entorno propicio, atractivo, brindando financiamiento concesional, promoviendo la colaboración en I+D y fomentando la cooperación empresarial y la transferencia tecnológica.

La encargada de su exposición fue María José García, profesional de la División de Políticas y Estudios Energéticos y Ambientales del Ministerio de Energía quien comentó que el proyecto representa una inversión por 8 millones de euros y tendrá una duración de entre 2 y 3 años, siendo ejecutado por la Agencia Española de Cooperación Intersectorial para el Desarrollo (AECID) y por GIZ (The Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit o Sociedad Alemana de Cooperación Internacional en español). Esta iniciativa apoyara la descarbonización de la economía chilena, creando empleos verdes y generando oportunidades de negocios para empresas chilenas y europeas y al mismo tiempo que satisface la propia demanda europea de importación de H2V. “Cómo se va a hacer esto desarrollando condiciones favorables para el establecimiento de una economía del hidrógeno de manera sostenible, considerando aspectos de mercado, investigación científica y académica, apalancamiento de proyectos, redes de cooperación empresarial, transferencia de tecnología entre la EU, Alemania y Chile y cuestiones financieras abordando al mismo tiempo aspectos sociales, ambientales y de impacto en los territorios. La bajada más concreta de este proyecto es contribuir a los objetivos de neutralidad climática para el 2050 tanto de la EU como de Chile mediante la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero a través del estímulo de una economía del hidrógeno verde en Chile y sostenible en Chile”, apuntó.

García agregó que el proyecto estaba dividido en 5 áreas o líneas de trabajo. El Área A dice relación con el fortalecimiento del entorno propicios para la economía de hidrógeno renovable y sostenible, la segunda el área B con la creación de capacidades y transferencia de conocimientos; el área C con el apoyo al desarrollo tecnológico; el área D con la evaluación de impacto de infraestructura y sostenibilidad y finalmente el área E con mercado/desarrollo de proyectos/Cooperación empresarias/Finanzas.

Creación de capacidades y transferencia de conocimientos

La profesional del Ministerio de Energía dijo que dentro del Área B  Creación de capacidades y transferencia de conocimientos existían 5 resultados esperados  y que el primero guardaba relación con la cadena de valor del H2V promocionada desde una perspectiva de desarrollo inclusivo “Aquí estamos pensando en actividades que buscan reducir las brechas de género en la industria, la identificación de barreras sociales y relacionamiento temprano con comunidades y también armar y desplegar una campaña educativa y comunicacional de hidrógeno verde, todo esto siempre con una mirada nacional”.

María José indicó que el resultado dos tenía que ver con la Formación técnica especializada en el sector y que el estudio presentado por Cristiane (investigadora del CERE) fue un gran insumo para idear actividades. “Estamos buscando completar perfiles específicos para mallas de Centros de Formación Técnica y también un programa de capacitación y formación train the trainers, esta última actividad ha gustado mucho en los distintos niveles en la academia, en el sector público y privado y es algo que se repite en el resultado tres que dice relación con la Formación profesional especializada para responder a las nuevas necesidades de la industria. Aquí también se realizará una capacitación a evaluadores de proyectos SEIA (Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental) en regiones específicamente en las seremis. Necesitamos profesionales que estén bien capacitados para evaluar de buena forma estos proyectos”, apuntó

Dentro de los resultados esperados el área 4 tiene que ver con el Promocionar la formación de intercambio y conocimiento entre los socios de la región. “Aquí se está pensando un evento internacional de intercambio de experiencias el que probablemente se realizaría en Montevideo”. Por último, el resultado 5 tiene que ver con el Fortalecimiento del sistema de ciencia, innovación y desarrollo. “Aquí estamos pensando en dos grandes estudios uno que tenga que ver con un a propuesta de mejora del equipamiento científico-tecnológico para I+D+i en hidrógeno renovable y un segundo estudio elabore una propuesta de robustecimiento de equipo para entrenamiento y formación técnico profesional en hidrógeno renovable

La profesional de Energía comentó que estas acciones involucrarán a diferentes ministerios, agencias gubernamentales, equipos consultores, centros de educación superior nacionales e internacionales, centros de investigación, de formación y la sociedad civil. “El programa si bien está muy avanzado no está complemente cerrado, se contrató una asistencia técnica que también realizó una serie de entrevistas, nos hemos reunido con la seremi, Corfo, estamos trabajando de la mano adentro del ministerio con los equipos que están liderando los diferentes ejes del plan de acción. La idea de esto es no repetir el trabajo, que generemos nuevos conocimientos y que los fondos internacionales que llegan a nuestro país nos sirvan y que no repitamos los mismos estudio”, aclaró.

Rol de la empresa privada

La empresa privada cumple un rol muy importante en la formación de talentos para la industrial de Hidrógeno Verde y sus derivados, así como su vínculo con la academia por tal motivo el jefe de laboratorio de e-combustible de la empresa HIF Global,  Heriberto Ojeda compartió cómo ha sido la experiencia  de trabajo en conjunto con la Universidad de Magallanes en la implementación del laboratorio de combustible sintético, primero en su clase en Chile y también como HIF está considerando en sus actividades la formación de profesionales y técnicos que va a requerir.

Ojeda indicó que un laboratorio de alta tecnología de punta requería de capital humano para que se pueda operar y de ahí nacía la formación de los analistas de laboratorio. “Un analista es una persona que trae estudios superiores viene con mucho conocimiento teórico, pero este también tiene que ser respaldado por la parte práctica. Lo que nosotros y la industria va a requerir son analistas integrales personas que no sólo conozcan su trabajo analítico, sino también el manejo de los equipos, conocer cuáles son los procesos, los datos, cuáles son los análisis que están entregando para poder ser un aporte dentro de toda esta cadena”, apuntó.

Finalmente, la actividad concluyó con un panel donde participaron distintos actores regionales centrándose la discusión en el trabajo que estaban realizando las distintas instituciones locales para la formación de capital humano para las diferentes etapas de la cadena de valor del hidrógeno verde y poder hacer frente de la mejor manera a esta industria incipiente.

18 de agosto del 2023

Estudian cómo la variabilidad del viento y del sol afectan las instalaciones eólicas y fotovoltaicas

-Académicos UMAG y de la UTalca llevan adelante la investigación que busca identificar alternativas para hacer frente a los fenómenos de rachas de viento de mayores velocidades, ya que esto afecta el funcionamiento de las turbinas de los parques eólicos, los que son fundamentales para la producción de hidrógeno

Instalaciones del CERE-UMAG en el campus central de Punta Arenas.

La Región de Magallanes y de la Antártica Chilena posee uno de los mejores recursos eólicos a nivel nacional, estimándose el potencial en 126.000 MW, lo que representa cinco veces la capacidad instalada de la matriz eléctrica nacional (SEN y los sistemas medianos de Aysén y Magallanes) a finales de 2020, según cifras del Ministerio de Energía.

En cuanto a la energía eléctrica eólica generada, esta podría llegar a 541.581 GWh al año (siete veces la generación de la matriz eléctrica actual), lo que se traduciría en una producción de 10 millones de toneladas de hidrógeno verde anual total en la dicha zona, que podría significar que Chile pase del actual 0,1% de producción global a un 13% aproximadamente. Sin embargo, todas estas proyecciones podrían verse afectadas por un factor externo: el cambio climático, el que estaría influyendo en la variabilidad del viento en la zona.

El proyecto anillo “Centro de investigación multidisciplinaria en tecnologías energéticas inteligentes y sostenibles para regiones Subantárticas bajo crisis climática”, adjudicado por la Universidad de Talca estudiará justamente los cambios en la variabilidad del sol y del viento en las regiones del Maule y de Magallanes, y cómo afectaría a las instalaciones fotovoltaicas y eólicas.

En dicho proyecto, colabora la Universidad de Magallanes. Y en el marco de este trabajo, el investigador de la UTalca, Marco Rivera, visitó la institución y se reunió con el director del Centro de Estudios de los Recursos Energéticos CERE-UMAG, Humberto Vidal.

Rivera indicó que, como consecuencia del cambio climático, se ha podido observar en la zona austral un incremento en las ráfagas de viento y, que, si bien esto pareciera ser algo beneficioso para los sistemas eólicos, en realidad no lo es, ya que el viento muy fuerte hace que las turbinas no tengan la capacidad de poder girar a una alta velocidad, por lo que deben ser desconectadas.

Esto afecta no sólo el desempeño del sistema eólico y su vida útil, sino que también económicamente a la empresa que está generando a través de esta fuente de energía. “Queremos ver cuáles son las alternativas que tenemos, para integrar la energía eólica a la producción de hidrógeno verde, hacer que ésta sea más sostenible en el tiempo, que se adapte mejor a las condiciones de viento que tenemos; y ver y estudiar qué configuraciones de topología de convertidores, técnicas de control o de sistemas en general son requeridas para poder asegurarnos que, estas fuentes, de energía puedan operar normalmente”, explicó.

Humberto Vidal, en tanto, detalló que “con este proyecto queremos ver que efectos está teniendo esto en la zona centro-sur, la variabilidad de clima y sus efectos en el campo energético”. El académico complementó que “hemos podido observar que tanto la radiación solar como las ráfagas de viento están cambiando sus patrones y este proyecto plantea de qué manera podemos ponerle ingeniería para que, por ejemplo, aquellas plantas fotovoltaicas o aquellos parque eólicos que están proyectados no tengan problemas en su funcionamiento en 10, 15 o 20 años más, todo esto considerando las proyecciones que se han hecho para Magallanes, con un crecimiento eólico nunca antes visto, ni siquiera en el país con grandes parques eólicos de más de 400 aerogeneradores”.

A mediados de mayo en el campus central, se reunió el equipo del CERE UMAG con el doctor Marco Rivera, uno de los investigadores UTalca que dirige el proyecto. En la fotografías aparece de izquierda a derecha: María Rosa Gallardo, ingeniera de proyectos del CERE-UMAG, Dr. Marco Rivera, investigador UTalca; Víctor Fontalbo, académico Ingeniería Mecánica UMAG, Iván Andrade, director Departamento Ingeniería en Electricidad y; Humberto Vidal, director del CERE-UMAG.

Al igual que Rivera, el director del CERE comentó “estamos empezando a ver aumentos de frecuencia en eventos de rachas de viento muy importantes. Por ejemplo, tenemos información que nos entregó la empresa Pecket Energy, que en diciembre y en enero de la temporada 2022-2023 tuvimos una ocurrencia de viento de 168Km/h en menos de dos meses y en tres ocasiones, entonces esto no es normal. La hipótesis nuestra es que estos fenómenos se están produciendo como consecuencia del cambio climático”.

Y agregó que “si tenemos rachas de 168Km/h, entonces podemos llegar a tener un viento constante de 100 o 120 kilómetros por hora y los aerogeneradores con estas condiciones simplemente no funcionan, entran en modo protección y quedan girando sin carga hasta que pueda volver a funcionar de manera segura”.

En relación con el despliegue de los parques eólicos que se proyectan, Vidal dijo que el estudio aportaría a determinar si, efectivamente, se va a producir un tipo de impacto y “ver qué propuestas de ingeniería podemos hacer para aumentar su rango de funcionamiento”.

En este momento hay siete proyectos de producción de hidrógeno y derivados en Magallanes. Y según Vidal “si solamente la primera etapa comercial de estas iniciativas se llegara a concretar, tendríamos 12 GW de potencia eólica instalada en la región. Hoy la potencia instalada total en Chile son 6 GW, es decir estaríamos duplicando la capacidad instalada en el país”.

Líneas de investigación del proyecto

El académico de la Universidad de Talca comentó que además querían ver cómo a través de las nuevas tecnologías o sistemas inteligentes podían mejorar el desempeño de estas instalaciones (fotovoltaicas y aerogeneradores), “algo sumamente importante”, destacó, “si se considera el cambio que queremos hacer en el país hacia el carbono neutralidad”.

Este proyecto es multidisciplinario y transdisciplinario con investigadores de distintas áreas como por ejemplo Electrónica de Potencia a cargo de Iván Andrade, del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la UMAG, junto a un equipo de la UTalca con quienes se encuentran desarrollando nuevas tecnologías de convertidores de potencia, así como también nuevas técnicas de control.

“Tenemos un área de energías renovables en particular energía eólica que dirige el Dr. Humberto Vidal, con el que estamos estudiando toda esta variabilidad de vientos en la Región de Magallanes, estimando algunos modelos para determinar cómo ha sido esta variación y cómo viene en el futuro. Otra línea, que dirige el profesor Samuel Ortega de la UTalca con el que estamos haciendo este mismo estudio de variabilidad, pero con energía solar, otra dedicada nuevos combustibles verdes dirigida por el profesor Carlos Restrepo y también nuevos almacenamientos de combustibles y, finalmente, una línea dirigida por Nelly García, también de la UTalca que tiene como objetivo ver cómo estos nuevos desarrollos y avances tecnológicos pueden ser implementados y ser económicamente factibles. Con estas cinco líneas buscamos poder contribuir al estado del arte, a generar nuevos conocimientos con nuestra expertise, uniendo esfuerzos entre ambas universidades”, concluyó Rivera.

05 de agosto del 2023

Alumnos del Liceo Industrial recibieron asesoría del CERE-UMAG en proyecto relacionado con pilas de hidrógeno

Se trata del único representante chileno que participará en la Milset Expo-Ciencias Internacional 2023 que se desarrollar del 21 al 27 de octubre en la ciudad mexicana de Puebla.

Por Vitalia González Sánchez, Dirección de Comunicaciones.

El profesor Javier Garay junto a un grupo de alumnos de 1º medio del Liceo Industrial Armando Quezada Acharán de Punta Arenas, realizaron una visita al Centro de Estudio de los Recursos Energéticos de la Universidad de Magallanes (CERE-UMAG) con el objetivo de recabar información y subsanar dudas técnicas respecto de un proyecto en el cual han venido trabajando por cerca de un año y que busca crear un prototipo de barco que funcione con pilas de hidrógeno.

El año 2022 con esta iniciativa que lleva por nombre “Lord Antartic” obtuvieron el 3er lugar en la Expo Ciencia Chile lo que los catapultó a ser los únicos representantes chilenos en la Milset Expo-Ciencias International 2023 que se desarrollará del 21 al 27 de octubre en la ciudad mexicana de Puebla. El evento organizado por el Movimiento Internacional para el Recreo Científico y Técnico (MILSET) contará con más de 2 mil participantes de más de 60 países del mundo y reunirá a los mejores proyectos STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas por su sigla en inglés).

Garay comentó que, en su calidad de docente, había forjado una estrecha relación con el equipo del CERE UMAG, la cual se extiende por más de 20 años en apoyo al desarrollo de distintos proyectos estudiantiles. “Siempre hemos buscado su ayuda y asesoría. La idea de este proyecto es desarrollar una alternativa más limpia al combustible tradicional que se utiliza en la industria naviera y que se trabaje con energías renovables. El trabajo lo hemos estado realizando al interior del liceo para ello han recibido apoyo y asesorías de diversas instituciones entre ellas la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Magallanes a través del Departamento de Ingeniería en Computación, así como también de STEM Patagonia quien les otorgó dos celdas de batería y la ONG Nobeles Australes con los que hemos estado haciendo algunas pruebas”, apuntó.

Visita al CERE

Durante su visita al Centro de Estudio de los Recursos Energéticos el Dr. Víctor Fontalbo, académico de la Facultad de Ingeniería de la UMAG, realizó una presentación sobre algunos conceptos básicos de hidrógeno y pilas de combustible. “En la ocasión, les expuse sobre los principios básicos de operación de una celda, los llevamos a conocer nuestros equipos, que ellos se familiarizaran en cómo luce una celda de combustible, un electrolizador, que pudiéramos atender a algunas inquietudes que ellos tenían, conversamos sobre los resultados que estaban obteniendo, lo que habían observado, les contamos un poco sobre la perspectiva que nosotros teníamos respecto del hidrógeno en la región y en el país”, expresó.

El académico agregó que fue una experiencia interesante, porque le permitió ver cómo jóvenes a tan corta edad se sentían atraídos por estos temas que no son tan sencillos de entender, pero que sí tienen una relevancia para la región. “De verdad yo los vi muy enfocados hicieron preguntas bastante técnicas, entiendo que ya han estado realizando algunas prácticas porque cuentan con algunos equipos escala a laboratorio de corte educativo completamente, pero que les permite llevar a cabo algunas experiencias donde pueden observar, por ejemplo, cómo producir hidrógeno y cómo aprovecharlo para producir una corriente y mover un pequeño motor. Realmente es bastante interesante lo que ellos están haciendo y esperaría que les vaya bien en su presentación en esta feria científica internacional”, manifestó.

Pilas de combustible

Según explica el Dr. Fontalbo, las celdas de combustible son dispositivos electroquímicos en el cual un flujo continuo de combustible y oxidante sufren una reacción química controlada que da lugar a los productos y suministra directamente corriente eléctrica a un circuito externo. “Son dispositivos electroquímicos como una batería donde al suministrarle combustible que es el hidrógeno, va a producir electricidad. Se trata de un sistema que puede hacer una conversión directa entre la energía química y eléctrica a diferencia de sistemas tradicionales de conversión que tienen más etapas de transformación y que, por lo tanto, los hace más ineficientes”, señaló.

Respecto de las ventajas en la utilización de pilas de combustible señaló que éstas no tienen piezas móviles, por lo que son intrínsecamente silenciosas y eficientes, no queman el combustible en una llama como en un motor de combustión interna, y no producen partículas ni contaminantes atmosféricos.

04 de mayo del 2023

¡Gran noticia para CERE-UMAG!

Ver Publicación

03 de noviembre del 2022

Estudiantes y docentes conocieron el funcionamiento de la Planta Experimental de Hidrógeno de Pico Truncado.

“-Las autoridades del municipio trasandino y el equipo profesional del recinto, recibieron oficialmente a la comitiva magallánica, quienes, junto a estudiantes locales de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA) y de la unidad de Caleta Olivia, participaron de una jornada de capacitación acerca de las tecnologías eólicas y la producción de hidrógeno”

La comitiva de la UMAG en las afueras de la Municipalidad de Pico Truncado.

La y los estudiantes Paula Beros (Ingeniería Civil Mecánica), Joaquín Mayorga (Ingeniería Civil Química), José Paredes (Ingeniería Eléctrica), Felipe Vásquez (Ingeniería Eléctrica) y Marco Arellano (Ingeniería Civil en Electricidad mención electrónica industrial) viajaron, a principios de octubre, alrededor de 900 kilómetros al norte de la Patagonia argentina para completar uno de los propósitos que se trazaron cuando se adjudicaron los recursos del Fondo de Desarrollo Institucional del Ministerio de Educación (FDI) para ejecutar un proyecto de emprendimiento estudiantil en la línea energética.

Se trata de una visita programada, junto con los docentes del Centro de Estudios de los Recursos Energéticos (CERE), Humberto VidalMaría Rosa Gallardo, a la Planta Experimental de Hidrógeno de Pico Truncado, en la Provincia de Santa Cruz, lugar donde arribaron para observar e interiorizarse del funcionamiento de la Planta pública de Hidrógeno argentina como parte de la iniciativa “Generación de Hidrógeno Verde a Escala de Laboratorio con Aerogenerador de eje vertical en la Región de Magallanes” y, en un contexto más macro, de la alianza que el plantel chileno sostiene junto al recinto y otras instituciones nacionales y extranjeras, en torno al trabajo de la Mesa de Hidrógeno Austral.

“Nosotros como planta somos escuela-fábrica y siempre tenemos esa impronta de escuela. Entonces cuando ellos (UMAG) presentan un proyecto en Chile para que financie este tipo de actividades, nosotros, desde Argentina, aprovechamos de traer a los alumnos de la UNPA que están haciendo una ingeniería electromecánica y que dentro de su currículo tienen tres materias de hidrógeno, para sostener una capacitación en hidrógeno binacional”, comentó la directora de la Planta dependiente del municipio de Pico Truncado, Mabel Herrera.

Laboratorio-de-Electrolisis

Estudiantes-en-laboratorio-de-electrolisis

De esta forma, la también licenciada en Física con especialidad en Gestión Ambiental, detalló el itinerario de la visita: “En principio el interés era abordar todo lo eólico y recorrimos el parque “Bicentenario”, localizado en el sector de Trujillo.  Ahí nos permitieron acceder toda una jornada completa donde nos dieron una capacitación interna a todo el grupo que fuimos. El segundo día ya nos abocamos directamente al trabajo de hidrógeno, donde hubo una parte teórica en la mañana y en la tarde se realizaron los trabajos prácticos con compresores, el electrolizador funcionando y mostrando la utilización del hidrógeno que producimos acá”.

2_A-la-entrada-de-la-base-de-un-aerogenerador

1_Estudiantes-en-ascensor-de-torre-de-aerogenerador

1_Estudiantes-y-docentes-en-introducción

Posteriormente, la y los estudiantes y docentes UMAG, fueron recibidos por el Intendente Osvaldo Maimó en el municipio, quien les expuso los principales avances de la Planta, y su pronto paso a una etapa semi-industrial, tras el acuerdo rubricado con el gobierno provincial. Allí la autoridad, valoró el interés de la casa de estudios por el trabajo que Pico Truncado realiza en materia de hidrógeno y energías renovables desde 2005 y entregó unos presentes al equipo que participó, activamente, de la jornada de capacitación.

La estudiante Paula Beros, resumió que “fue una gran experiencia, tanto para mí como para mis compañeros, porque ninguno de nosotros había estado dentro de un aerogenerador o había visto todos los equipos que tiene una planta de hidrógeno”. Según relató la futura ingeniera, “tuvimos clases, estuvimos compartiendo con compañeros de Caleta Olivia, tuvimos partes teóricas, partes prácticas en donde pudimos estar in situ, ver el funcionamiento del aerogenerador, los equipos y tener charlas sobre esto, además de conocer los planes que ellos tienen a futuro”.

En referencia a esto, la alumna concluyó que “este proyecto FDI nos sirvió bastante, y nuestra idea es transmitir lo que pudimos realizar y lo que aprendimos, para seguir trabajando en esta línea, con el objetivo de que el electrolizador y el aerogenerador de eje vertical que adquirimos no queden ahí, sino que sigan surgiendo trabajos de título y otras iniciativas universitarias en materia energética”.

Para el académico y director del CERE, Dr. Humberto Vidal, en tanto, esta visita se convirtió en una oportunidad de intercambiar experiencias formativas de cara a la industria del hidrógeno verde en Magallanes. “Estamos aquí compartiendo un interés común porque lo que nosotros visualizamos es una proyección de esta industria del hidrógeno verde y sus derivados que, en el fondo, les va a tocar a nuestros estudiantes, entonces obviamente apuntamos a prepararlos para que formen parte de esa masa laboral en esta gran industria que se aproxima a pasos agigantados”, dijo al canal de televisión “Activo” de Pico Truncado.

Habiendo completado su ciclo experimental con éxito, la planta de Pico Truncado ahora se prepara para pasar a una fase semi industrial. El objetivo, es abastecer a vehículos en base a este elemento mezclado con GNC (Gas Natural Comprimido) y provisionar de oxígeno medicinal a centros asistenciales de la región.

Durante-la-reunión

26 de julio del 2022

Director del CERE expuso en Francia sobre el desarrollo de proyectos de H2V en Chile

“-Las universidades de Cambridge y Cardiff (ambas del Reino Unido), la Universidad Tecnológica de Brandenburg (Alemania), el Instituto de Ciencia y Tecnología para la Energía y Movilidad Sostenible, STEMS (Italia) y la Universidad de Orléans como entidad anfitriona, forman el consorcio que organizó el evento”.

Gracias a una invitación del Politécnico de la Universidad de Orleans (Francia), el académico de la Facultad de Ingeniería y director del Centro de Estudios de los Recursos Energéticos (CERE) Dr. Humberto Vidal, tuvo la oportunidad de participar en el Segundo Workshop de Combustión y Combustibles limpios titulado “Ammonia for valuable clean energy systems”, realizado en la Universidad de Orléans entre el 20 y el 24 de junio del presente año. El evento congregó a las principales universidades de Europa que se encuentran haciendo investigación de vanguardia en el desarrollo de motores para combustibles limpios (metanol, etanol, hidrógeno, amoníaco y

otros).

Visita a los laboratorios del Politécnico de la U. de Orleans de Francia.

El ingeniero y director del CERE fue invitado para exponer sobre la situación actual del desarrollo de proyectos de Hidrógeno verde y derivados en Chile. En ese sentido, destacó el gran interés mostrado por los investigadores de las universidades europeas en los avances de esta nueva industria que podría posicionar a Chile como uno de los principales países productores de estos nuevos combustibles. Además, destacó que las investigaciones presentadas en el workshop, mostraron los avances tecnológicos en el desarrollo de motores de combustión interna y en turbinas, los cuales están siendo diseñados para funcionar de manera segura y eficiente con la nueva generación de combustibles limpios producidos con energías renovables, los que buscan acelerar la transición energética hacia el gradual reemplazo de los combustibles fósiles.

Finalmente, el Dr. Vidal sostuvo también reuniones con la Dirección de Relaciones Internacionales de la Universidad de Orléans, para avanzar en la redacción de un acuerdo de colaboración con la institución francesa, fortaleciendo aún más los vínculos académicos, científicos y culturales con este país.

El Politécnico de la Universidad de Orléans cuenta con varios laboratorios dedicados a la investigación de motores, tales como el Instituto de Combustión, Aerotérmica, Reactividad y Ambiente (ICARE) y el Instituto Multidisciplinar de Investigación en Ingeniería de Sistemas, Mecánica y Energética (PRISME), ambos con capacidades para ensayar motores de combustión interna de encendido por chispa y compresión, con combustibles limpios y mezclas de los mismos.

05 de julio del 2022

Inscripción seminario internacional del proyecto IdeA+D ANID 2019, ID19I10352 “Valorización Energética de aceite de pescado de bajo valor agregado a través de la producción del biodiésel con biocatalizadores obtenidos localmente”

Formulario de Inscripción

03 de diciembre del 2021

INSCRIPCIÓN AL CONVERSATORIO “MAGALLANES Y EL HIDRÓGENO VERDE: OPORTUNIDADES, DESAFÍOS Y REALIDAD”

Formulario de Inscripción

La Universidad de Magallanes – a través de su Escuela Tecnológica, Facultad de Ingeniería y Centro de Estudios de los Recursos Energéticos (cere) – tienen el agrado de invitarlo/a al Conversatorio denominado “MAGALLANES Y EL HIDRÓGENO VERDE: OPORTUNIDADES, DESAFÍOS Y REALIDAD”, el cual tiene como objetivo generar una instancia de conversación, análisis y reflexión, en torno al impacto que tendría la industria del Hidrógeno Verde en nuestra Región.

La actividad se desarrollará vía online (YouTube) el día jueves 9 de diciembre, desde las 19:00 a las 20:30 horas.

Es importante que escriba bien su correo electrónico al momento de inscribirse, ya que a través de él enviaremos el link de conexión.

¡Les esperamos!

Formulario de Inscripción

15 de abril del 2021

El Centro de Estudio de Estudio de los Recursos Energéticos realiza asesorías en la “Valorización de sitios aptos para la producción de Hidrógeno Verde a través de la evaluación de su potencial de generación de electricidad eólica”.

DESCARGAR ASESORÍAS

inicio atrás arriba


Cere

Edificio CERE - Campus UMAG • Universidad de Magallanes • Avenida Bulnes 01855 • Punta Arenas • Chile
Casilla 113-D Código Postal 621-0427
cere@umag.cl • Tel: 56 - 61 - 2207182/2207184