
Se realizó en la Universidad de Magallanes el coloquio “Aprovechamiento de la Energía Mareomotriz en Magallanes 2025”, organizado por el Centro MERIC, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Magallanes y el Programa Transforma H₂V Magallanes de Corfo.
El encuentro reunió a más de 50 asistentes, quienes participaron activamente durante toda la jornada, reflejando el interés creciente por aprovechar el potencial de la energía de mareas como fuente complementaria para la producción de hidrógeno verde y el desarrollo sostenible de la región.
El coloquio contó con las presentaciones de Leandro Suárez (Centro MERIC), Mario Zenteno (Transforma H₂V Magallanes – Corfo), Camila Jorquera (Voar, Escocia/Chile), Marcos Di Iorio (Centro MERIC) y Jaime Vásquez (Albatros, Magallanes), exponentes que dieron paso a un diálogo constructivo sobre los desafíos y oportunidades que ofrece la energía de mareas y su integración con la cadena de valor del hidrógeno verde.
Además, el encuentro contó con las exposiciones online internacionales de Dernis Mediavilla (EMEC, Escocia) y Mario Iglesias (Magallanes Renovables, España), quienes compartieron su experiencia en la integración de energía mareomotriz y producción de H₂V.

Sobre el coloquio, Marcos Di Iorio, gerente de Desarrollo del Centro Meric, mencionó que “hemos impulsado este tipo de energías como insumo para la región desde un principio y en constante colaboración con la Universidad de Magallanes. Esperamos que todo lo que se presentó y conversó en esta actividad sea una semilla para que se siga trabajando, esperando ver estas tecnologías en el agua en un futuro”.
En tanto, el subdirector de CORFO Magallanes, Óscar Strauch, manifestó: “Sabemos que, tecnologías como la mareomotriz tienen desafíos, especialmente en términos de costos iniciales, pero también presentan una oportunidad única: compartir riesgos y avanzar en pilotos que aprovechen el enorme potencial del Estrecho de Magallanes. Las zonas con mayor factor de planta para esta energía se encuentran muy próximas a los principales proyectos de hidrógeno verde, lo que la posiciona como una alternativa estratégica para sostener el consumo energético y producir un hidrógeno verdaderamente 100 % verde y competitivo a escala global”.
Por su parte, Camila Jorquera, directora en Chile de Voar (Escocia), consultora especializada en servicios técnicos y socioeconómicos para proyectos de energía y H2V, expresó que “para la generación de energías renovables, el puntapié inicial tiene que ser instancias como estas, donde se vea esa colaboración público-privada más la academia, ya que necesitamos entender cómo este tipo de energías que otros países están realizando pueda funcionar aquí en Magallanes”, agregando que “cuando hablamos de transición energética en la región ¿A qué nos referimos? Hay que tener claridad de lo que buscamos para trabajar en pos de ese desarrollo”.

El decano de la Facultad de Ingeniería UMAG, Dr. Claudio Gómez, manifestó su satisfacción de “ser la plataforma para que se reúnan los profesionales del área mareomotriz. La Universidad y la Facultad tienen que ser espacios para ver los grandes retos que tenemos para Magallanes, y sin duda la energía mareomotriz es uno de ellos. Es un tipo de energía que se está empezando a desarrollar, que tiene una potencialidad increíble, y que implica grandes desafíos, desde el punto de vista ambiental y tecnológico”.
Entre las principales conclusiones, se destacó la necesidad de avanzar hacia un primer proyecto piloto de energía de mareas en Magallanes, fortaleciendo las capacidades locales y promoviendo alianzas público-privadas e internacionales que aceleren la incorporación de las energías marinas en la estrategia de descarbonización de la región.






