“Café y Postgrado” para fortalecer internacionalización de la formación avanzada en la UMAG

“Café y Postgrado” para fortalecer internacionalización de la formación avanzada en la UMAG

Con el objetivo de recoger visiones, propuestas y experiencias que aporten a la mejora de la formación continua, la Dirección de Postgrado de la Universidad de Magallanes (UMAG) llevó a cabo la actividad “Café y Postgrado”, consistente en dos encuentros desarrollados los días 25 y 26 de septiembre en el campus central, con estudiantes de pregrado y postgrado, académicos y egresados. La iniciativa se enmarca en el Proyecto de Fortalecimiento de las Universidades Estatales, y buscó generar un espacio de diálogo abierto.

“Este hito nace de la necesidad de avanzar en la internacionalización del postgrado. Nos dimos cuenta de que partíamos prácticamente desde cero, y por eso quisimos construir junto a la comunidad universitaria”, explicó Carolina Vilaza Muñoz, profesional de la Dirección de Postgrado.

Carolina Vilaza

Los temas de discusión fueron diversos. En pregrado, la atención estuvo puesta en cómo atraer estudiantes hacia el postgrado, y en la necesidad de difundir mejor la oferta existente. En la sesión de postgrado, en cambio, el diálogo giró en torno a la mejora continua de los programas, la estrecha dependencia que tienen las pasantías con los contactos personales de las y los docentes, y la necesidad de tejer vínculos disciplinarios entre los postgrados. “Fue un espacio crítico y fructífero, porque se aclararon dudas, y se amplió la comprensión sobre lo que significa el postgrado”, agregó Vilaza.

Vicerrectora Claudia Estrada

Desde la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Postgrado, Claudia Estrada valoró la instancia, y destacó que el ejercicio de escucha tiene proyección concreta. “Estamos trabajando en la postulación de un proyecto que podría entregar recursos significativos a partir del próximo año. Eso quiere decir que las ideas y propuestas recogidas aquí tienen altas posibilidades de transformarse en acciones reales. No es sólo reunir información, sino usarla para mejorar lo que hacemos”.

En este sentido, Estrada subrayó que la etapa piloto de movilidad estudiantil ya está en marcha, y que en 2026 se abrirán fondos concursables dedicados, específicamente, a este ámbito. “Les agradezco mucho su tiempo y participación, compartiendo ideas que nos permiten crecer como institución”, dijo al cierre de la actividad.