
La iniciativa busca caracterizar antioxidantes de plantas subantárticas para reducir el uso de aditivos sintéticos y antibióticos en bovinos, ovinos y caninos. Su aplicación puede generar valor agregado en la industria agroalimentaria, con alternativas naturales que aumentarían el potencial de exportación en la ganadería. Al mismo tiempo, contribuye a consolidar una nueva línea de investigación en la UMAG.
La Universidad de Magallanes (UMAG) y la Universidad de Talca (UTAL) resultaron adjudicatarias en el concurso Proyectos Colaborativos Interuniversitarios de Ciencia 2030, con una iniciativa que busca caracterizar antioxidantes presentes en plantas subantárticas, y evaluar su potencial como ingredientes funcionales para la alimentación de bovinos, ovinos y caninos.
El proyecto, titulado “Caracterización química y molecular de antioxidantes no-enzimáticos de plantas que crecen en la región subantártica chilena, para su potencial aplicación en alimentos para consumo animal”, es liderado por el académico de la UMAG Pedro Cuadra, junto a Raúl Herrera de la UTAL como coinvestigador principal. También participan los especialistas Víctor Fajardo (UMAG), en resonancia magnética nuclear, y María Alejandra Moya (UTAL), en fisiología vegetal, además de estudiantes de Agronomía y ayudantes de ambas universidades.
“El proyecto se presentó con la idea de proponer una solución alternativa a la problemática actual que enfrenta la industria alimentaria animal. Hoy existe un cuestionamiento mundial al uso de antibióticos y productos químicos sintéticos, como lo demuestra la prohibición establecida en la Unión Europea en 2006”, explicó el Dr. Cuadra.


El objetivo es generar alternativas naturales que permitan reducir el uso de aditivos sintéticos y antibióticos en la industria pecuaria, mejorar la calidad y durabilidad de productos de origen animal, y aportar valor agregado con potencial de exportación hacia mercados exigentes, como la Unión Europea y Japón. Se están estudiando especies vegetales endémicas de la región subantártica chilena, como Senecio miser, S. candidans, Adesmia boronioides y Lepidophyllum cupressiforme, adaptadas a condiciones extremas, y capaces de sintetizar compuestos antioxidantes no-enzimáticos, de alto valor biológico.
La investigación se centrará en obtener prototipos de extractos estandarizados, ricos en flavonoides con actividad antioxidante comprobada, a partir de especies vegetales endémicas de la región subantártica, adaptadas a condiciones extremas y capaces de sintetizar compuestos antioxidantes de alto valor biológico. El objetivo es reducir el uso de aditivos sintéticos y antibióticos en la industria pecuaria, mejorar la calidad y durabilidad de productos de origen animal, y aportar valor agregado con potencial de exportación hacia mercados exigentes, como la Unión Europea y Japón.
La iniciativa contempla la vinculación temprana con empresas del sector agroalimentario, como Agrozzi y Estancia Luz Aurora, así como la proyección hacia mecanismos de financiamiento nacional e internacional para garantizar la continuidad, transferencia tecnológica y eventual comercialización de los resultados.
Para el Dr. Cuadra, esta adjudicación “posiciona a la Universidad de Magallanes en un lugar destacado dentro del Consorcio Ciencia 2030, y abre nuevas puertas para fortalecer una línea de investigación aplicada en productos bioactivos vegetales destinados a la salud y alimentación animal”.