“Universo Expansivo” cierra su recorrido por Magallanes llevando la astronomía a cada rincón de la región

“Universo Expansivo” cierra su recorrido por Magallanes llevando la astronomía a cada rincón de la región

Tras meses de trabajo en terreno, el programa ejecutado por American Corner UMAG, en el marco de la iniciativa del Telescopio Magallanes Gigante, concluye su recorrido por distintas localidades llevando la ciencia y la astronomía a más de 1.600 personas.

Con una propuesta inclusiva y sensorial, el programa Universo Expansivo está llegando a su fase final tras un año de intensa ejecución en la región de Magallanes. La iniciativa, impulsada por el Telescopio Magallanes Gigante (GMT) y desarrollada por American Corner de la Universidad de Magallanes, llevó la ciencia y la astronomía a diversas comunidades educativas, con el propósito de hacer de la astronomía una experiencia accesible, educativa y entretenida para todas las edades.

A través del kit “Universo con Todos los Sentidos”, un conjunto de materiales táctiles diseñados para promover la educación astronómica inclusiva, estudiantes y docentes de escuelas urbanas y rurales pudieron aprender sobre el universo desde una experiencia sensorial y participativa, explorando conceptos astronómicos mediante los sentidos.

Para el coordinador de American Corner UMAG, Sebastián Contreras, este proceso ha sido tan desafiante como enriquecedor: “Han sido meses de arduo y gratificante trabajo. Hemos estado constantemente en gestión con establecimientos, profesores y comunidades educativas para poder llevar a cabo esta iniciativa, fue un trabajo intenso, pero con resultados que superaron todas nuestras expectativas, especialmente por el alcance territorial que logramos, mucho mayor al que imaginábamos en un comienzo”, comentó.

Durante este año, el programa llegó a más de 1.600 personas, recorriendo Puerto Natales, Porvenir, Puerto Williams, Villa Tehuelches y Río de los Ciervos. Según Contreras, el recibimiento en cada una de las comunidades fue muy positivo, “y estamos muy agradecidos por esa calidez. Antes de iniciar este programa se me dijo: ‘Tienes que desregionalizar esta actividad y recorrer la región’, y afortunadamente pudimos cumplir ese objetivo”, señaló.

Además de acercar la ciencia y la astronomía a los estudiantes, la experiencia permitió dar a conocer otras oportunidades educativas que ofrece el espacio cultural. “Para American Corner, poder llegar directamente a las comunidades significa mucho. Nos permitió no solo acercar la ciencia y la astronomía a distintos rincones de Magallanes, sino también dar a conocer nuestros recursos educativos, como eLibraryUSA (biblioteca virtual), MOOCs (cursos gratuitos de inglés) y EducationUSA (asesorías para estudios en Estados Unidos), que complementan el valor de las experiencias científicas que llevamos a las aulas”, agregó.

Las actividades no solo despertaron la curiosidad científica, sino también el entusiasmo y la emoción de los participantes. “Ha sido realmente conmovedor ver cómo tanto niños como adultos se maravillan y se involucran activamente en cada actividad. La curiosidad florece cuando escuchan los sonidos que provienen del Sol o cuando intentan imaginar la distancia entre la Tierra y la Luna. Desde una perspectiva educativa, este tipo de actividades permite que el aprendizaje ocurra de manera natural: los niños aprenden jugando, explorando y compartiendo. Y desde una mirada emocional, generan vínculos muy positivos con la ciencia, demostrando que aprender puede ser una experiencia alegre, creativa y profundamente humana”, reflexionó Contreras.

La ejecución del programa en Magallanes finalizará a fines de noviembre, aunque el equipo espera visitar algunos establecimientos adicionales antes del cierre. A nivel nacional, Universo Expansivo continuará desarrollándose en otros American Spaces del país, que conforman una red de 14 espacios distribuidos desde Arica hasta Punta Arenas.

“Ha sido una gran responsabilidad y, al mismo tiempo, un orgullo poder llevar a cabo esta iniciativa. Desde el principio existió una alta autoexigencia para que el trabajo realizado reflejara la calidad y relevancia de un proyecto de esta magnitud”, expresó el coordinador. También quiso agradecer a quienes hicieron posible el desarrollo del programa: “Queremos expresar un profundo agradecimiento a Pablo Vallejos de Fundación Mustakis, a Óscar Contreras, Vicepresidente y Representante Legal en Chile de la Corporación del Telescopio Gigante de Magallanes (GMTO); a Alejandra Emmerich, Coordinadora de Proyectos del Giant Magellan Telescope; y al equipo de la Embajada de Estados Unidos en Chile, quienes hicieron posible la gestión de este programa y nos brindaron la oportunidad de acercar la astronomía a los colegios de nuestra región”.

Finalmente, el coordinador invitó a la comunidad a acercarse a las actividades de American Corner, un espacio abierto y gratuito dentro de la universidad. “Queremos invitar a toda la comunidad a acercarse a American Corner, donde cualquiera puede aprender, estudiar, jugar y participar en actividades culturales y educativas. Contamos con clubes de conversación en inglés, talleres, charlas, juegos de mesa, recursos virtuales y asesorías académicas, entre muchas otras oportunidades de aprendizaje”, concluyó.