Soñar, dialogar y construir comunidad: Porvenir transforma su convivencia educativa

Soñar, dialogar y construir comunidad: Porvenir transforma su convivencia educativa

El programa del Ministerio de Educación impulsa en tres establecimientos de Tierra del Fuego —Liceo Hernando de Magallanes, Escuela Bernardo O’Higgins y Colegio María Auxiliadora— una experiencia pionera basada en la psicología comunitaria y la metodología Dragon Dreaming, para fortalecer el bienestar colectivo y crear soluciones participativas desde las propias comunidades educativas.

Con una mirada colaborativa y transformadora, el programa “A Convivir se Aprende”, financiado por el Ministerio de Educación y ejecutado por la Universidad de Magallanes (UMAG), está desarrollando en Porvenir, un proceso inédito de acompañamiento a los equipos de convivencia del Liceo Hernando de Magallanes, la Escuela Bernardo O’Higgins y el Colegio María Auxiliadora.

El trabajo —guiado por la antropóloga Andrea Barría Villegas y la psicóloga educacional Belén Sepúlveda Sepúlveda— aplica herramientas de la psicología comunitaria y la metodología Dragon Dreaming, invitando a docentes, asistentes y estudiantes a co-crear soluciones que fortalezcan los vínculos y la corresponsabilidad educativa.

“Buscamos fortalecer espacios participativos que promuevan el bienestar y la resolución conjunta de desafíos dentro de las comunidades educativas”, explican las profesionales a cargo del proceso.

Inspirada en el paradigma de la colaboración y el aprendizaje colectivo, la metodología Dragon Dreaming —ya implementada en experiencias previas del Ministerio en la Región de Valparaíso— promueve procesos lúdicos, reflexivos y horizontales, donde las comunidades diseñan sus propios proyectos desde la creatividad y el juego.

Más que un método, se trata de una filosofía que invita a soñar, planificar, actuar y celebrar colectivamente. En Porvenir, estas etapas se traducen en encuentros donde las escuelas analizan sus desafíos, imaginan nuevas formas de convivencia y desarrollan estrategias sostenibles.

De convivencia escolar a convivencia educativa

Uno de los avances más significativos se ha dado en el Liceo Hernando de Magallanes, donde el equipo decidió ampliar el enfoque de “convivencia escolar” hacia una convivencia educativa, reconociendo la participación de todas las personas que forman parte de la comunidad: docentes, asistentes, profesionales de apoyo, nutricionistas y fonoaudiólogas, entre otros.

“En el liceo estamos trabajando los temas de liderazgo docente. Belén guió todo un proceso de diagnóstico muy reflexionado, porque por primera vez se les preguntó a los estudiantes qué piensan de las prácticas pedagógicas respecto al liderazgo. Gracias a eso, más las preguntas que hicieron los funcionarios, creamos un perfil de un liderazgo ideal”, detalló la antropóloga. Ese perfil se ha convertido hoy en una guía para talleres y espacios de reflexión pedagógica, fortaleciendo el sentido de comunidad y el liderazgo como práctica compartida.

Comunicación participativa y cuidado colectivo

En la Escuela Bernardo O’Higgins, el foco se ha puesto en la comunicación y el autocuidado entre docentes y funcionarios. “Pidieron que podamos trabajar los temas de comunicación y de autocuidado. Entonces, lo que hicimos ahí fue empezar a desarrollar el concepto de cuidado colectivo. Hemos ido leyendo, revisando bibliografía, planificando sesiones con los docentes de la escuela”, explicó la psicóloga.

Estas jornadas han abierto espacios de diálogo sobre las relaciones laborales, la empatía y la salud mental dentro de la institución, consolidando una cultura de colaboración que favorece el bienestar integral.

En tanto, el Colegio María Auxiliadora enfrenta el desafío de revisar sus normas y sus metodologías para construirlas, en busca del sentido de pertenencia institucional. “Hace rato no se habían revisado, y más que eso, no se crearon de forma participativa. Entonces ese es un desafío importante, porque la idea es generar de aquí a fin de año una estrategia que permita al equipo de convivencia revisarlo, pero de forma participativa”, agregó Belén.

El seremi de Educación, Valentín Aguilera Gómez, destacó la iniciativa resaltando que “este programa forma parte de los esfuerzos del Plan de Reactivación Educativa impulsado por el gobierno del presidente Gabriel Boric, para entregar herramientas a los distintos establecimientos educacionales del país. Valoramos este aporte efectuado, en base al diálogo y la escucha activa con pertinencia territorial, destacando que A Convivir se Aprende ha tenido presencia en las cuatro provincias de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena”.

Creatividad aplicada y próximos pasos

Hacia el cierre del año, los tres establecimientos preparan los llamados “proyectos materiales”, instancias donde las ideas co-creadas se convertirán en acciones concretas: trivias, campañas con códigos QR y otras dinámicas participativas para socializar los instrumentos de gestión escolar de manera didáctica y accesible.

Estas experiencias no solo reflejan el impacto real del programa, sino que servirán de base para replicar buenas prácticas y seguir ampliando una red de comunidades educativas más reflexivas, cuidadosas y creativas.