UMAG conmemoró el Día Mundial del Terapeuta Ocupacional con un encuentro dedicado a la inclusión sociolaboral

UMAG conmemoró el Día Mundial del Terapeuta Ocupacional con un encuentro dedicado a la inclusión sociolaboral

En un ambiente de reflexión y compañerismo, el Departamento de Terapia Ocupacional de la Universidad de Magallanes realizó las Jornadas Magallánicas de Terapia Ocupacional 2025, instancia que se enmarcó en la conmemoración del Día Mundial del Terapeuta Ocupacional y que este año llevó por tema central “Desafíos y estrategias para la inclusión sociolaboral en la Patagonia chilena”.

La jornada comenzó con un minuto de silencio en memoria de Constanza Haro Ilic, egresada de la carrera que recientemente falleció en la ciudad de Punta Arenas, gesto que marcó el inicio de una actividad cargada de sentido y comunidad.

Durante la mañana, se presentaron diversas exposiciones que abordaron los avances, brechas y oportunidades para fortalecer la inclusión laboral en la región. Entre ellas, la conferencia magistral de Andrea Zondek Darmstadter, presidenta de Fundación Tacal; las experiencias compartidas por Yaritza Pinda Avendaño, profesional de inclusión laboral de la Red OMIL Magallanes; la exposición de Ronald Atienza Vásquez, del Club de Leones Cruz del Sur; y la ponencia de Andrea Vega Araneda, terapeuta ocupacional y delegada de libertad condicional, quien compartió su experiencia en torno a la inclusión sociolaboral en el sistema penitenciario.

La directora del Departamento de Terapia Ocupacional, Carolina Vásquez Oyarzún, destacó la importancia de abrir estos espacios desde la realidad regional:

“Nosotros, al ser una región aislada geográficamente, tenemos características que hacen que la inclusión para las personas con discapacidad sea aún más compleja. La idea es motivar a nuestros estudiantes a promover la inclusión sociolaboral, algo que esperamos incorporar en un futuro rediseño curricular”, señaló.

Ronald Atienza, profesional egresado de la Universidad de Magallanes se especializó en Discapacidad Intelectual.

Por su parte, Ronald Atienza quien es parte del Club de Leones Cruz del Sur, valoró que se impulsen estos temas desde la universidad, relevando el rol que cumple la disciplina en este ámbito.

“Siento que este es un primer paso para darle más importancia al rol del terapeuta en los procesos de inclusión. Es fundamental que los estudiantes se informen, investiguen y se empapen de lo que implica la inclusión laboral”.

En su exposición, Atienza abordó la inclusión sociolaboral de personas con discapacidad, en relación con su trabajo como terapeuta ocupacional en la Escuela Especial Club de Leones Cruz del Sur. Su presentación incluyó aspectos como la normativa legal vigente, los lineamientos de trabajo, además de las dificultades, desafíos y herramientas que contribuyen a fortalecer los procesos de inclusión en la región.

El terapeuta explicó que, en la región de Magallanes, aproximadamente el 10% de la población adulta presenta algún tipo de discapacidad, lo que hace aún más relevante el rol del terapeuta ocupacional como gestor de inclusión laboral. Este profesional implementa y coordina estrategias para incorporar a personas con discapacidad en entornos laborales, realizando diagnósticos, elaborando planes de inclusión, gestionando capacitaciones y promoviendo un cambio cultural hacia espacios de trabajo más accesibles y equitativos.

En esa línea, sostuvo que la formación de los terapeutas ocupacionales permite abordar este desafío con una mirada integral:

“Cuando hay gestores que son terapeutas, por la formación que tenemos, el trabajo se facilita un montón. Por eso es clave interesarse y especializarse en inclusión sociolaboral”, indicó.

Las Jornadas Magallánicas de Terapia Ocupacional 2025 se convirtieron así en un espacio para compartir experiencias, actualizar conocimientos y fortalecer el compromiso con una sociedad más inclusiva desde el extremo sur del país.