La Universidad de Magallanes fue el escenario de la Mesa Regional “Energía, Conectividad y Soberanía Territorial: Desafíos para la Política Pública en la Región de Magallanes”. La actividad fue organizada por el Departamento de Ingeniería en Construcción de la UMAG junto a la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), a través de su Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y su Escuela de Gobierno, en el marco de la alianza interuniversitaria de Vinculación con el Medio Público–Privada.
El objetivo del encuentro fue generar un espacio de diálogo entre la academia, el sector público y el sector privado para abordar los desafíos y oportunidades de la región en materia de energía, conectividad e infraestructura territorial, con una mirada de desarrollo sostenible y de soberanía regional. La instancia contó con la participación de representantes del Ministerio de Obras Públicas, el Ministerio de Energía, la Municipalidad de Punta Arenas, la empresa ASMAR y la compañía HNH Energy, además de académicos de ambas casas de estudios.
Según explicó Berta Vivar Vivar, académica de la carrera de Ingeniería en Construcción de la UMAG, la iniciativa nació a partir del interés de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, que contactó al Departamento de Ingeniería en Construcción para coorganizar el encuentro, y establecer vínculos con empresas del sector energético y de conectividad. “La idea era invitar a actores claves de la industria y del sector público para hacer algo más íntimo, una conversación entre nosotros” comentó.

Desde la PUCV, el director de la Escuela de Gobierno, Matías Valenzuela Saavedra, subrayó que el eje del encuentro fue el territorio como espacio de planificación. “Hay que hacer una correcta gestión del territorio”, dijo, enfatizando que el desarrollo sostenible implica planificar con responsabilidad las oportunidades que ofrece Magallanes. “Cuando hay una región como Magallanes, que tiene ese campo llano para construir desde el punto de vista de la conectividad y del desarrollo, la responsabilidad termina siendo mucho más grande”.
Aporte universitario al desarrollo
El director del Departamento de Ingeniería en Construcción de la UMAG, Jorge Villarroel Ortega, destacó que la mesa se enmarca en el compromiso institucional de la universidad con el desarrollo técnico y profesional de la región, en especial frente a los cambios que proyecta la industria energética. “Hemos detectado que no existe un diagnóstico que diga que falte una carrera que nosotros tengamos que crear. Sin embargo, hemos estado estudiando y hemos elaborado la carrera de Ingeniería Civil en Obras Civiles, que sin lugar a dudas será trascendental para el desarrollo”, afirmó.



Villarroel explicó que la facultad está impulsando ajustes curriculares en todos sus programas técnicos e ingenieriles para responder a las demandas emergentes de la industria energética, incluyendo nuevas articulaciones desde la educación media técnico-profesional hasta el posgrado. “Sabemos que los desarrollos a corto plazo van de la mano de los técnicos. Y ahí nos hemos potenciado bastante bien, porque hemos hecho microajustes a todos nuestros programas curriculares para poder insertar lo que significa esta industria”, señaló.

Asimismo, subrayó que la universidad trabaja en un modelo formativo articulado que permita a los estudiantes avanzar desde la formación técnica hacia la profesional y de posgrado. “Tenemos vinculación desde la educación media técnico-profesional, técnico articulado, articulación a carrera de ingeniería de cuatro años, ingeniería civil y después también con un posgrado”, precisó, mencionando además el magíster y diplomado actualmente en curso vinculados al sector energético.
Por último, Valenzuela informó que la PUCV busca fortalecer una red de colaboración con universidades regionales para aportar a las políticas públicas desde los territorios, y que esta primera mesa se inscribe en un trabajo que desarrolla junto a otras regiones bajo el formato de Mesas País. “Nuestra intención es hacer un trabajo continuo, no es que se tomen los datos y se lleven, sino generar colaboración. Lo que se va a intentar hacer en los siguientes meses y semestres es trabajar en cada región, en las temáticas que sean de interés para dichas regiones, con la colaboración de las universidades que correspondan”.
