Jornada Pediátrica: UMAG y UAndes Fortalecen la Investigación y el Tratamiento Infantil de Alto Nivel

Jornada Pediátrica: UMAG y UAndes Fortalecen la Investigación y el Tratamiento Infantil de Alto Nivel

El encuentro interuniversitario desarrollado en el Auditorio del CADI UMAG actualizó a profesionales y estudiantes en gastroenterología, alergias alimentarias y dolor abdominal, culminando con la emocionante premiación de las Olimpiadas Científicas de la Patagonia.

La Universidad de Magallanes (UMAG) y la Universidad de los Andes (UAndes) culminaron con éxito la 1ª Jornada de Pediatría Interuniversitaria y Olimpiadas Científicas de la Patagonia, un evento de alta relevancia académica que reunió a expertos y futuros profesionales de la salud para abordar las patologías que afectan a la población infantil.

El foco del encuentro, desarrollado en el CADI UMAG, estuvo en la actualización de conceptos en gastroenterología pediátrica y la revisión de casos clínicos complejos. Destacadas presentaciones cubrieron temas cruciales, incluyendo el diagnóstico y manejo del Dolor Abdominal Quirúrgico, la prevención e intervención en Alergia Alimentaria, y el abordaje de la Enfermedad Celíaca.

Al respecto, el director de la Escuela de Medicina UMAG, Dr. Mario Mayanz Csato, comentó que “estamos realizando estas jornadas, que también se denominan olimpiada de investigación en conjunto con el departamento de pediatría de la Universidad Los Andes y la escuela medicina de la Universidad de Magallanes. Lo importante es que esto no es sólo para la escuela de medicina, esto es para las carreras de la salud, todas estaban invitadas. Además de escuchar las ponencias y tener la experiencia de conversar con estos destacados especialistas de la zona central, nos da la oportunidad de generar un vínculo con otras universidades de manera de que esto también se abra a otras especialidades, en este momento es la pediatría, pero estamos estableciendo este tipo de vínculos también de manera que otras especialidades y en un futuro próximo, la actividad de postgrado, de formación de especialistas también tenga un fuerte lazo con otras universidades del país perteneciente a ASOFAMECH”.

Por su parte, el jefe del Departamento de Pediatría de la Universidad de los Andes, Dr. Manuel Fernández Valdecantos, valoró el impacto de los contenidos presentados, manifestando que “es muy importante lo que estamos haciendo, es descentralizar el conocimiento y la investigación. Poder traer especialistas de muy alto nivel, como la doctora Gabriela Klapp que trajimos ahora. Y de esa manera poder aportar un poco al conocimiento de esta zona. Además, nosotros hemos aprendido mucho en estas jornadas que estamos haciendo. Nos llevamos de acá una gran cantidad de inquietudes de lo que podemos llegar a hacer, cómo modificar esto y cómo hacer que sean más valiosas”, puntualizó.

Voces expertas

La Dra Gabriela Klapp, médico cirujano, especialista en pediatría con subespecialidad en gastroenterología y quien presentó una ponencia sobre “Alergia alimentaria No IgE mediada”, se refirió al evento, afirmando que “la primera presentación fue sobre alergia no IgE mediada, alergia alimentaria y la quisimos traer porque las alergias alimentarias están aumentando muchísimo su prevalencia a nivel mundial, pero también en Chile. Las consultas por alergia alimentaria son cada vez más frecuentes y nos pareció muy importante, dado que iban a haber alumnos internos de la universidad, presentar este tema para poder ayudar en su formación y sean capaces ellos de hacer un diagnóstico correcto, no sobrediagnosticar, tampoco subdiagnosticar y darles elementos para mejorar su capacidad diagnóstica y manejo”.

Asimismo, la profesional médico agregó “Viví 15 años en Magallanes y trabajé en el hospital regional, creo que viví lo que significa estar trabajando en una región aislada, entonces en la medida que haya más puentes de comunicación con especialistas fuera de la región es una gran ayuda para los médicos, pero sobre todo para también mejorar el diagnóstico de los pacientes y apoyar a los médicos en su gestión local”.

Olimpiadas Científicas

El evento culminó con la premiación de las Olimpiadas Científicas de la Patagonia, destacando la calidad de la investigación entre los estudiantes. Asimismo, se entregó el premio a la Investigación Sanitaria “Dr. Matías Vieira Guevara”, momento que fue un punto alto de la jornada, honrando el legado del médico e investigador de la UMAG, quien además dictó una clase magistral sobre la enseñanza de la pediatría en la región.

El Dr. Matías Vieira, Pediatra e Investigador con alta trayectoria en el rubro, se refirió al premio y la importancia de este evento. “No sé si lo merezco, pero es una gran satisfacción y un honor. Es emocionante porque la verdad es que son cosas que uno no espera. Este tipo de actividades se deberían haber hecho siempre. En la Sociedad Chilena de Pediatría también la hacíamos hasta hace unos 10 años más o menos, se hacían con la Sociedad Argentina de Pediatría. Nos juntábamos acá 1 año, 2 años después en Río Gallegos, así íbamos turnándonos y eso duró bastante tiempo, donde se intercambiaba conocimiento. Así que era bien interesante eso”, finalizó.

Destacar que el premio a la Investigación Sanitaria “Dr. Matías Vieira Guevara”, fue para el estudiante de 5to año de Medicina, Fernando Silva.