Con un enfoque en el acompañamiento y desarrollo personal, estudiantes tutores de la Universidad de Magallanes presentaron sus experiencias en un evento que reunió a más de 200 participantes de todo Chile en la UCSC.
El Campus San Andrés de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) fue testigo del XI Encuentro Nacional de Programas de Tutorías Pares, un evento que subraya el papel transformador de la tutoría par en la educación superior chilena. Bajo el lema “Experiencias que enseñan, vínculos que transforman”, el encuentro congregó a más de 200 asistentes provenientes de 16 universidades que forman parte de la Red Nacional de Tutores Pares, así como a cuatro instituciones de educación superior invitadas.
La Universidad de Magallanes tuvo una destacada participación en el encuentro, representada por dos estudiantes tutores, Daniel Cará de Pedagogía en Inglés y; Matías Vera Ampuero de Arquitectura, junto a la profesional de la Unidad de Acompañamiento Estudiantil, Pía Dabanch.

“La participación en el Encuentro de Tutores Pares fue muy importante, ya que permitió a nuestros tutores compartir sus vivencias y conectar con otros participantes. Presentaron una ponencia titulada “Entre planos y palabras”, donde expusieron su experiencia en el programa, abordando las particularidades de sus carreras en Arquitectura y Pedagogía en Inglés, mostrando cómo la tutoría par puede adaptarse y aportar en contextos académicos diversos”, explicó Dabanch.
Por su parte, Daniel Cará, destacó la organización de su presentación y cómo esto favoreció la interacción con el público. “Nuestra ponencia estuvo muy bien organizada, y noté un espíritu de colaboración. Esto fue distinto a lo que observé en otros grupos, donde las interacciones parecían ser más aisladas”, comentó Cará, subrayando la importancia del acompañamiento en las trayectorias estudiantiles.
Matías Vera Ampuero, también compartió su perspectiva sobre la participación en el encuentro. “Fue una de las experiencias más gratificantes que he tenido. Esto me permitió convivir con distintos tutores a nivel nacional, pude compartir distintas experiencias propias de sus realidades locales. Ha sido también una de las experiencias que me ha permitido nutrir de forma no solamente personal, sino también en mi rol de tutor, afirmó el estudiante de Arquitectura.

Durante las dos jornadas del encuentro, se presentaron 55 ponencias por parte de tutores que compartieron sus metodologías innovadoras y transformadoras. Además, se llevaron a cabo 18 talleres prácticos que buscaron mejorar las herramientas de acompañamiento académico y abordar el ámbito socioemocional. Este evento se convirtió en un punto de encuentro esencial, promoviendo la conexión y aprendizaje entre tutores de diversas regiones del país.
De igual forma, la profesional de la Unidad de Acompañamiento Estudiantil de la UMAG, comentó que los estudiantes de la UMAG, “pudieron conocer y dialogar con tutores de otras instituciones, lo que les permitió ampliar su mirada sobre la relevancia del rol tutor y el impacto que este acompañamiento tiene en la trayectoria estudiantil. La Universidad de la Santísima Concepción se destacó por su excelente organización y dedicación, ofreciendo un encuentro provechoso para todos los asistentes, con ponencias, talleres y presentaciones de póster”, añadió Dabanch.
Con un espacio abierto para el aprendizaje y la innovación, la Universidad continúa fortaleciendo su rol en la formación integral de sus estudiantes, empoderando a los tutores para que se conviertan en agentes de cambio en la vida académica de sus compañeros y compañeras.
