CADI UMAG y Bomberos de Punta Arenas: Estudio Pionero por la Salud y Aptitud Física de sus Voluntarios

CADI UMAG y Bomberos de Punta Arenas: Estudio Pionero por la Salud y Aptitud Física de sus Voluntarios

Esta iniciativa realizada en el Campus Asistencial Docente e Investigación de la Universidad de Magallanes, busca identificar factores condicionantes de riesgo cardiovascular y caracterizar la condición física de bomberos y bomberas de la ciudad, debido a que las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de enfermedad y muerte en esta población, siendo la muerte cardiaca súbita durante el servicio responsable de una proporción significativa de fallecimientos anuales. De ahí surge la necesidad de levantar información objetiva y diseñar programas integrales de prevención y cuidado de la salud en este grupo tan importante para nuestra sociedad.

El Campus Asistencial Docente e Investigación de la Universidad de Magallanes (CADI UMAG) y el Cuerpo de Bomberos de Punta Arenas están ejecutando un estudio inédito en Chile para evaluar exhaustivamente el estado de salud y la aptitud física de sus voluntarios. Esta iniciativa que comienza el año 2022, busca determinar la prevalencia de Factores condicionantes de Riesgo Cardiovascular en este grupo clave, así como proponer un modelo de intervención con el fin de optimizar la salud cardiometabólica de los voluntarios/as, y que sea replicable en otras regiones, aportando evidencia científica que avale esta y futuras investigaciones.

La iniciativa, realizada en las modernas instalaciones del CADI UMAG, logró en una primera etapa (2023), identificar factores condicionantes de riesgo cardiovascular y caracterizar la condición física de bomberos y bomberas de la ciudad, dado el alto riesgo y exigencias físicas, fisiológicas y psicológicas a las que se ven sometidos cuando acuden a emergencias. Y, para en esta segunda etapa, la que se encuentra en desarrollo, evaluar la aplicación de un plan de intervención nutricional y de ejercicio físico con el propósito de mejorar la salud cardiometabólica.

De manera tal, de fundamentar y proponer un programa modelo de intervención multidisciplinar en salud, que contribuya a mejorar su condición funcional cardiorrespiratoria, favoreciendo la seguridad y rendimiento en el ejercicio de sus importantes funciones

La Base del Estudio y los Riesgos Ocupacionales

Un equipo multidisciplinario de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UMAG está utilizando la avanzada tecnología del CADI para realizar una exhaustiva batería de exámenes funcionales y físicos, que incluyen entre otros, cuestionarios de calidad de vida, calidad del sueño, niveles basales de actividad física, hábitos alimentarios, composición corporal, capacidad máxima de ejercicio (consumo máximo de oxígeno/VO2máx), y complementados con exámenes metabólicos, como glicemia, perfil lipídico e insulinemia, en colaboración con Clínica Redsalud Magallanes. De manera tal, de obtener datos basales y objetivos para la toma de decisiones.

Al respecto, el académico de la Carrera de Kinesiología de la UMAG y líder de esta iniciativa, el kinesiólogo Pedro Quintana, enfatizó la importancia de este enfoque, dado el riesgo inherente a la labor bomberil. “Nosotros desde el año 2022 junto a un equipo integrado por profesionales de las distintas carreras de la salud, nutrición y dietética, medicina, educación física y kinesiología, hemos estado estudiando una población en particular, que son los bomberos, debido a que teníamos dudas respecto a su condición basal de salud, y sobre todo porque la función que desempeñan es tremendamente importante para nuestra sociedad y a su vez una de las especialidades que corre o que se ve sometida a mayor riesgo. De hecho, la principal causa de mortalidad en los bomberos en ejercicio que acuden a emergencia es la muerte súbita cardíaca. Por lo tanto, quisimos en una primera etapa de investigación, levantar información acerca de cómo están nuestros bomberos/as en la región, porque de hecho esto no se había hecho en Chile”, puntualizó.

Quintana agregó que, al ser una labor de carácter voluntario en Chile, a diferencia de otros países como USA, Alemania, Italia, la evaluación de su aptitud física resulta crucial. En la primera etapa de la investigación, el equipo levantó información referente a composición corporal, hábitos alimentarios y capacidad de ejercicio, entre los principales, para determinar la prevalencia de factores condicionantes de riesgo cardiovascular. Los resultados preliminares indicaron la necesidad de acción. “Levantamos información objetiva, y los resultados no fueron favorables. Para la realización de este estudio se contó con la aprobación del Comité de Ética de la Universidad de Chile en una primera instancia, y para la segunda etapa con la venia del Comité de Ética Científica UMAG. Por otra parte, con el apoyo de la Gobernación Provincial, la superintendencia de Bomberos, y Clínica Redsalud Magallanes que han sido clave. Detectamos un alto nivel de sobrepeso, obesidad, y baja capacidad de ejercicio”, enfatizó.

De la Evaluación a la Intervención

Tras obtener estos datos, se pasó a una segunda etapa de intervención que comenzó en 2024. El estudio se centra en los bomberos/as que acuden a emergencias, quienes están mayormente expuestos al riesgo, como las altas temperaturas y el gran estrés físico, fisiológico y psicológico al usar equipos pesados, con respiración autónoma limitada en tiempo, y situaciones inesperadas.

“Quisimos en una segunda etapa ahora, desde el año 2024, realizar ya una intervención. Estamos hablando de una población de 400 bomberos. De ahí extrajimos una muestra de los bomberos que acuden a emergencia, que son los que se ven mayormente sometidos a estos riesgos. Los dividimos en cuatro grupos de estudio, donde a uno lo informamos y realizamos educación en cuanto a su actividad y asociación con los estilos de vida saludables nutrición y ejercicio, como grupo control, a otro lo sometimos a un protocolo de ejercicios interválicos de alta intensidad. Un tercer grupo sometido a ayuno restringido en tiempo, y finalmente un cuarto grupo con ayuno restringido en tiempo más ejercicio”, todo lo anterior por un periodo de 36 semanas, y a modo finalmente de comparar la evolución de las variables en estudio, comentó el profesional.

Durante el mes de noviembre, se espera finalizar las últimas evaluaciones para luego analizar los datos. “Esperamos terminarlas ahora en noviembre y después de eso analizar los datos, y poder realmente hacer un aporte ya concreto con un protocolo de intervención recomendable para los bomberos/as, ojalá replicable no solamente en nuestra región, sino que a lo mejor a nivel país, y que vaya en directo beneficio de su salud y en disminuir este alto riesgo al que se ven sometidos” añadió Quintana.

Bomberos y Bomberas destacan iniciativa

Las y los voluntarios de bomberos participantes destacaron el valor preventivo y el compromiso del proyecto con su bienestar personal y la operatividad del servicio.

Marcela Canobra, voluntaria de la 5ta Compañía de Bomberos, valoró la iniciativa como un aporte a la mejora continua, destacando “esta es la única instancia que tenemos nosotros para hacernos exámenes, que nos evalúen y que veamos el tema alimenticio. Tenemos bomberos que tienen panza, entonces para ellos es una buena alternativa. Por eso, insto a que los diferentes cuerpos de bomberos a que cuenten con esta alternativa”.

Por su parte, Solange Alvarado, voluntaria también de la 5ta Compañía de Bomberos, resaltó la iniciativa, señalando “me parece una instancia súper positiva y enriquecedora en el sentido de que nosotros podemos conocer nuestro estado físico, nuestro peso, nuestra estatura y otras cosas más que en realidad en ninguna parte nos dirían. La tecnología que hay acá es súper avanzada, entonces, encuentro que es una oportunidad súper buena para nosotros que somos bomberos. Incluso he comentado esta iniciativa con algunos compañeros de otras compañías, y les he dicho que es súper bueno y que deberían inscribirse y optar por venir y tomar todo lo que nos digan acá”, finalizó.

Base Científica para Políticas Públicas

Por último, el Kinesiólogo Pedro Quintana subrayó la oportunidad única que ofrece esta investigación, señalando que “esto es una investigación inédita en nuestra región y en el país. Nosotros tenemos la ventaja de contar con el CADI UMAG, donde tenemos tecnología de avanzada y podemos desarrollar esta investigación a un alto nivel. Esperamos que efectivamente podamos contribuir a prevenir eventos no deseados, y que han ocurrido en bomberos a nivel país y región, terminando con la vida de uno de estos voluntarios.  lo que hasta cierto punto y según lo expuesto puede ser prevenible. Esperamos que esta investigación contribuya a resaltar la encomiable e importante rol que juegan Bomberos en nuestra sociedad, siente las bases para futuras investigaciones, y que basado en la información recolectada estos años, podamos desde la Universidad apoyar esta labor por medio de la generación de un protocolo piloto, que sea un modelo replicable, a todas las compañías de nuestra región, y no sólo algunas de Punta Arenas, y ojalá porque no también, a nivel nacional.”

Se espera que los resultados de este proyecto inédito generen evidencia científica sólida que permita a la Universidad de Magallanes, a través del CADI, con apoyo del Cuerpo de Bomberos de Punta Arenas y las autoridades de salud, diseñar e implementar programas de acondicionamiento físico y salud continuos y específicos, mejorando la calidad de vida y la seguridad operacional de los voluntarios y voluntarias de Bomberos en la región de Magallanes y la Antártica Chilena.