Académica de Pedagogía en Ed. Parvularia comparte en la UCSH trabajo académico sobre los derechos de la infancia

Académica de Pedagogía en Ed. Parvularia comparte en la UCSH trabajo académico sobre los derechos de la infancia

La Universidad de Magallanes (UMAG) tuvo un papel central en las actividades conmemorativas del vigésimo aniversario de la Escuela de Psicología de la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH). La académica de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia, Aracelli Parada Martínez, fue invitada a participar de esta instancia, compartiendo parte de su trabajo académico e investigativo en lo que refiere a derechos de las infancias.

En ese contexto, Parada expuso la charla “Educar desde los derechos: Nuevas miradas para trabajar con las infancias”, encuentro que reunió a estudiantes y docentes de Psicología y Educación Inicial en la Casa Central de la UCSH. La ponencia abordó experiencias de innovación educativa como el proyecto “La Ciudad de las Niñas y los Niños”, la promoción de la autonomía infantil y la divulgación del libro “Magallanes: Desde el mar, la tierra y el viento. Las voces de la infancia”, del cual es coautora.

La actividad contó con la presencia de Beatriz Aguirre, coordinadora nacional de la Red de Universidades por la Infancia (RUPI), instancia que impulsa la colaboración entre ambas instituciones.

La actividad se realizó en el marco de la colaboración UCSH–UMAG impulsada por la Red de Universidades por la Infancia (RUPI), red en la que Aracelli Parada (UMAG) y Paulina Fernández (UCSH) son representantes institucionales.

Infancias y espacios comunitarios

Como parte del mismo programa y su estadía en Santiago, la académica UMAG encabezó un segundo hito, el que tuvo un lugar en un espacio comunitario: el Taller de Arte y Derechos en la sede de la Fundación de las Familias (FUNFAS) en la comuna San Bernardo. Alrededor de 30 niñas y niños protagonizaron dinámicas artísticas y una exposición de trabajos, explorando los contenidos de la Convención sobre los Derechos del Niño.

Aracelli Parada guió la jornada artística creada por las niñas y niños, quienes representaron sus reflexiones sobre el ejercicio de sus derechos.

En la instancia, participaron la directora Nacional de FUNFAS, Joseline Carbonell, y el encargado local del programa de infancia, Patricio Farías.  Además, estuvieron presentes la académica Paulina Fernández Moreno de la UCSH, quien brindó apoyo en la ejecución, junto a estudiantes del optativo “Derechos Fundamentales de la Infancia” —Carmilla Burgos, Catalina Rojas, Daniela Araya y Marco González— y a las estudiantes de Educación Parvularia Ezra Garay y Florencia Guzmán.

Según informó la académica, en esta actividad se aplicó la metodología que dio origen al libro Magallanes: Desde el mar, la tierra y el viento. Las voces de la infancia” la cual, justamente, se vincula con el aprendizaje y socialización de esta Convención.

¿Qué persigue FUNFAS? Es una institución de derecho privado sin fines de lucro, creada en 1990 por la entonces primera dama Leonor Oyarzún. Desde el 5 de enero de 2022, el Directorio lo preside la/el ministra/o de Desarrollo Social y Familia. El objetivo de la organización es mejorar la calidad de vida de las familias, especialmente en situación de vulnerabilidad, a través de programas que promueven el bienestar social, el desarrollo de capacidades y el fortalecimiento de los vínculos familiares y comunitarios.

Estas actividades consolidan la alianza estratégica UMAG–UCSH, articulada a través de RUPI, la cual proyecta nuevas líneas de acción conjunta en formación docente, participación infantil y desarrollo comunitario. Desde ambas instituciones destacaron que el trabajo interuniversitario seguirá ampliándose durante 2026, con el propósito de fortalecer la promoción de derechos y la vinculación con el medio.