Congreso Regional ICEC consolidó el trabajo conjunto entre la UMAG y las comunidades escolares

Congreso Regional ICEC consolidó el trabajo conjunto entre la UMAG y las comunidades escolares

La iniciativa, organizada por la Seremi de Educación y la Universidad de Magallanes, reunió a docentes, estudiantes y expertos nacionales e internacionales para compartir experiencias y resultados del Programa de Indagación Científica para la Educación en Ciencias (ICEC).

En el gimnasio de la Escuela Hernando de Magallanes se desarrolló el Congreso Regional del Programa de Indagación Científica para la Educación en Ciencias (ICEC), instancia que reunió a docentes, estudiantes y académicos de distintas comunidades educativas de la región, junto a invitados nacionales e internacionales, en torno a la enseñanza de las ciencias y la innovación pedagógica.

El encuentro, impulsado por la Secretaría Regional Ministerial de Educación y la Universidad de Magallanes (UMAG), tuvo como propósito difundir las experiencias y aprendizajes desarrollados por las comunidades escolares que integran el programa ICEC, además de fortalecer la vinculación entre la educación superior, las escuelas y la comunidad.

El congreso reunió a docentes, estudiantes y académicos de la región.

La jornada incluyó la conferencia inaugural titulada “Transformación social a partir de proyectos educativos en alianza escuela, universidad y sociedad civil”, dictada por el Dr. Pablo Rivera Vargas, académico de la Universidad de Barcelona, junto a las ponencias de docentes de Punta Arenas, Puerto Natales, Santiago y zonas rurales de Magallanes, además de un homenaje musical a Gabriela Mistral interpretado por estudiantes.

“Este congreso marca un hito fundamental en el desarrollo del programa. Representa un punto cúlmine del trabajo que los docentes han realizado en sus comunidades escolares, fortaleciendo el vínculo entre la universidad y las escuelas para desarrollar proyectos sociocientíficos”, destacó Adrián Paredes, coordinador del programa ICEC para la macrozona austral.

El académico subrayó que el programa, ejecutado por la Universidad de Magallanes desde 2015, ha evolucionado en su modelo formativo y actualmente incluye un Diplomado en Liderazgo para la Educación en Ciencias, con la participación de 46 docentes. “Esperamos a fin de año contar con los primeros titulados de este diplomado, desarrollado íntegramente por académicos de la UMAG. Lo importante es la excelente receptividad que han tenido los docentes”, agregó.

Paredes explicó además que el programa ha permitido visibilizar resultados concretos en las escuelas participantes. “El departamento ha hecho diversas acciones más allá de ICEC que permiten hacer este vínculo con la escuela, esta bidireccionalidad que hay entre universidad, escuela, escuela, universidad y la universidad en ese sentido ha ido posicionándose y ha tratado de establecer acciones en esa línea”, sostuvo.

Experiencias que impactan

El docente Javier Garay fue uno de los expositores que compartió su experiencia educativa junto a sus estudiantes y el apoyo de la UMAG.

Uno de los docentes participantes fue Javier Garay Miranda, de la Escuela Hernando de Magallanes y del grupo científico escolar Charles Darwin, quien destacó la oportunidad que el congreso brinda para compartir el trabajo que desarrollan en el aula. “Es una tremenda oportunidad para dar a conocer lo que hacemos en la escuela. Tenemos un proyecto en paleontología junto a la Universidad de Magallanes, con réplicas de fósiles, y otro en meteorología. Esta sinergia entre universidad y colegio ha sido muy enriquecedora”, señaló.

Garay resaltó también el impacto que estas experiencias generan en los estudiantes. “Tomar contacto con científicos que trabajan en proyectos como el ictiosaurio Fiona cambia la perspectiva de los niños. Hemos visto cómo algunos se convierten en verdaderos embajadores del conocimiento, compartiendo lo aprendido con sus compañeros”, expresó.

Desde la mirada internacional, el Dr. Pablo Rivera Vargas valoró la iniciativa y el enfoque colaborativo que caracteriza al ICEC. “Este tipo de proyectos son totalmente significativos, porque conectan los intereses de los niños y niñas con el currículum y con el rol de la universidad”, afirmó.

El académico advirtió sobre el riesgo de la desconexión entre los estudiantes y la escuela. “Si nosotros no conectamos a los niños con el currículum a partir de sus propios intereses, tenemos riesgo de perder el foco del alumnado en su trayectoria escolar”, enfatizó.

Asimismo, Rivera destacó que este modelo de trabajo conjunto fortalece tanto a docentes como a instituciones formadoras. “Este tipo de trabajo y de proyectos permite que el profesorado que está en la escuela no se desconecte de lo que fue su espacio formativo, pero a la vez permite conectar su espacio formativo con su espacio profesional”, concluyó.

El Congreso Regional ICEC reafirmó así la importancia de la colaboración entre instituciones educativas, docentes y comunidades, consolidando un modelo de enseñanza científica que promueve el pensamiento crítico, la curiosidad y el aprendizaje activo desde el sur del país.