 
                        Workshop Ciencia Abierta 2025 fortaleció las capacidades regionales para gestionar y conectar datos en beneficio de lo público.
Con el propósito de vincular la ciencia con la gestión pública y promover el uso de datos abiertos como herramientas de decisión, la Universidad de Magallanes (UMAG) realizó el Workshop Ciencia Abierta 2025 “Del dato a la decisión: ciencia abierta para fortalecer lo público”, organizado junto al consorcio Ingenierías 2030 (UMAG–Universidad Autónoma) y el proyecto InES Ciencia Abierta UMAG, ambos financiados por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).
El encuentro reunió a representantes del Ministerio de Ciencia, del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), del Ministerio del Medio Ambiente, del Nodo Nacional Espacio Ciencia (ANID), del Núcleo de Emprendimiento y Manufactura Avanzada (NEMa) y de la propia universidad, en una jornada dedicada a compartir experiencias sobre gobernanza de datos, interoperabilidad y acceso abierto al conocimiento.
ARCA-UMAG: un repositorio al servicio del territorio

Durante la actividad, la directora del proyecto InES Ciencia Abierta, Dra. Pamela Santibáñez, destacó que la iniciativa busca “fomentar, capacitar e influir en las nuevas generaciones de ingenieros informáticos e informáticas de la región, para que comiencen a ser parte de la creación de las plataformas que Chile necesita para la Ley de Transformación Digital del Estado y la interoperabilidad entre instituciones públicas y privadas”.
Santibáñez explicó que la UMAG ha desarrollado ARCA, el Archivo y Repositorio de Conocimiento Abierto, como una plataforma destinada a “que el conocimiento generado con fondos públicos esté disponible para todos”. Añadió que actualmente se están realizando actividades en servicios públicos, gobierno regional y empresas privadas, con el fin de probar la experiencia de usuario y garantizar que la plataforma “sea usable y efectiva para la toma de decisiones ciudadanas y regionales”.
Ciencia abierta y cambio cultural

La Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Dra. Verónica Vallejos, subrayó que la ciencia abierta “va más allá de la universidad, porque busca que el conocimiento llegue directamente a las personas y a las comunidades”. En esa línea, afirmó que disponer de información y datos interoperables “permite tomar decisiones de forma transversal, desde la vida cotidiana hasta la implementación de políticas públicas”.
“Nosotros, como Seremi, somos usuarios regulares de ARCA porque responde a nuestra naturaleza”, añadió Vallejos. “Esperamos que otras instituciones públicas y privadas hagan lo mismo, revisando periódicamente el repositorio para conocer el conocimiento regional disponible. Es un cambio cultural: como leer el diario cada día, debemos aprender a revisar el repositorio para tomar decisiones informadas”.
En tanto, la académica del Departamento de Ingeniería de la UMAG, Dra. Cristiane Carvalho, valoró la colaboración entre los programas InES y 2030. “Este trabajo conjunto fortaleció el vínculo entre ambas universidades y permitió actualizar los conocimientos sobre interoperabilidad de datos, algo esencial para la formación de las y los futuros ingenieros e ingenieras”.







