Científico de la UMAG se integra al consejo de la Sociedad Internacional para Estudio de Algas Nocivas

Científico de la UMAG se integra al consejo de la Sociedad Internacional para Estudio de Algas Nocivas

Durante la XXI Conferencia Internacional sobre Algas Nocivas (ICHA 2025) realizada en Punta Arenas, el investigador Máximo Frangopulos fue elegido como representante de Sudamérica en el consejo asesor internacional de la sociedad científica ISSHA.

La XXI versión de la International Conference on Harmful Algae (ICHA 2025) no sólo posicionó a Magallanes como epicentro mundial del conocimiento sobre floraciones algales nocivas, sino que también marcó un hito para la comunidad científica chilena. En la clausura del evento, el Dr. Máximo Frangopulos Rivera fue elegido consejero del International Governing and Regional Executive Council (INGRE), el órgano consultivo de la International Society for the Study of Harmful Algae (ISSHA), entidad responsable de la organización global de estas conferencias.

El investigador de la Universidad de Magallanes (UMAG), el Instituto Milenio BASE y el Cape Horn International Center (CHIC), explicó que “la ISSHA tiene una junta directiva y un consejo asesor conformado por 14 consejeros internacionales. Cada dos años se realiza la votación y los miembros de la sociedad —más de 300 científicos— eligen a sus representantes regionales. Para el periodo 2026–2027 fui elegido como consejero por Sudamérica, lo que considero un honor, porque no hay nadie más en esta zona; la otra representante latinoamericana está en México”.

La primera reunión del consejo se realizó al finalizar la reciente Conferencia Internacional.

Durante su primera reunión con el consejo, el investigador participó en un balance del evento que convocó a más de 360 personas de 35 países. “Fue una reunión de bienvenida a los nuevos consejeros y de evaluación de la conferencia”, aclaró. El académico destacó la importancia de mantener la participación chilena en estos espacios internacionales. “Es fundamental estar involucrados y representar a Chile, porque nos permite tener voz y voto en temas de relevancia mundial. Estas instancias no sólo posicionan a la ciencia nacional, sino que también abren oportunidades para estudiantes y nuevas generaciones de investigadores”, valoró.

La conferencia celebrada en Punta Arenas reunió a cerca de 60 investigadores chilenos —una cifra inédita para el país—, convirtiéndose en una de las delegaciones nacionales más numerosas en la historia de la ICHA. “Espero que en Escocia, en 2027, se sumen aún más estudiantes. Hay que empezar a reunir fondos desde ahora”, comentó.

La elección de un representante chileno en el consejo internacional consolida el reconocimiento alcanzado por la comunidad científica nacional en el estudio de las floraciones algales nocivas, fenómeno conocido en Chile como marea roja. Con más de tres décadas de investigación y monitoreo, el país ha construido un sistema robusto de vigilancia que hoy se proyecta como modelo regional y fuente de colaboración científica.

En palabras del investigador, “este tipo de nombramientos no son individuales: reflejan el trabajo de toda una comunidad científica que lleva años generando conocimiento y capacidades en torno a las floraciones nocivas. Haber traído la conferencia a Punta Arenas fue un logro enorme; ahora, representar a Sudamérica en el consejo internacional es una responsabilidad y una oportunidad para seguir fortaleciendo esos lazos”.