Investigador UMAG presenta avance en innovador programa de regulación ambiental en la salmonicultura chilena

Investigador UMAG presenta avance en innovador programa de regulación ambiental en la salmonicultura chilena

El académico del Departamento de Ciencias Agropecuarias y Acuícolas, Dr. Pablo Gallardo Ojeda, compartió avances de su trabajo de asesoramiento en el European Aquaculture Society 2025, además de fortalecer lazos de colaboración con universidades de España.

En un paso más para posicionar a la acuicultura nacional en la vanguardia internacional, el Dr. Pablo Gallardo Ojeda, académico e investigador de la Universidad de Magallanes (UMAG), presentó los avances de un pionero programa de asesoramiento por tercero a un Programa piloto de Cumplimiento regulatorio y ambiental para una empresa salmonicultora chilena durante el prestigioso congreso European Aquaculture Society 2025, realizado en Valencia, España. Su participación no solo incluyó la difusión de este trabajo de investigación, sino también una agenda de reuniones estratégicas para fomentar la colaboración académica y la movilidad estudiantil con universidades europeas.

El trabajo presentado, titulado “One step further towards a better social perception of salmon farming in Chile. Pilot of a regulatory and environmental Compliance Program”, fue desarrollado en conjunto con los profesionales de la empresa Australis, Ana Victoria Carrasco Ramos y Mauricio Delgado Muñoz y con el apoyo del académico de la Universidad del estado de São Paulo (Unesp) Guilherme Wolff Bueno. La investigación se centra en una iniciativa piloto diseñada para mejorar la sostenibilidad y la percepción pública de una de las industrias más importantes del país.

“Todos los cultivos que se realizan acá en Magallanes son de altas latitudes y por lo tanto son similares a lo que ocurre en Europa, que también tienen aguas frías como nosotros. En el caso particular de ahora, asistí porque estoy desarrollando un programa de asesoría de tercero al programa Piloto de Cumplimiento regulatorio y ambiental de la empresa Australis. Partimos el año pasado con este tema de asesoría y este ya va a ser mi segundo año, donde ellos nos solicitan a nosotros como universidad que revisemos y opinemos de su programa piloto de cumplimiento regulatorio y ambiental que tienen”, explicó el Dr. Gallardo.

El proyecto no solo es de asesoría, sino que también integra a estudiantes de la UMAG. Actualmente, dos tesistas de Biología Marina, Natalia Guzmán y Franco Teneb, realizan sus trabajos finales en el marco de este programa piloto, investigando la primera el efecto ambiental del uso de tratamientos para el control de la Saprolegniasis en la salmonicultura  y el segundo en la interacción de la salmonicultura y los mamíferos marinos.

Lo avanzado hasta ahora ha incluido la etapa de engorda en el mar y para este año y el próximo se seguirá  el análisis a las etapas de piscicultura y plantas de proceso, donde se planea incorporar más estudiantes en esas áreas.

El académico explicó que, “el año pasado desarrollamos todo lo que fue la etapa de engorda en el mar, los diferentes parámetros seleccionados por el programa para monitorear y pueden ser críticos para que no se cometan infracciones en las diferentes etapas de la engorda en el mar. Este año vamos a desarrollar piscicultura, que es la etapa inicial de salmonicultura, y también vamos a trabajar en lo que es plantas de proceso, que es la tercera etapa donde se exporta el producto final”.

El Dr. Gallardo recorrió la infraestructura de vanguardia en centro de investigación español, evaluando futuras colaboraciones con la UMAG.

Gallardo detalló que, “en el Congreso Europeo se presentaron más de 60 sesiones temáticas diferentes, relacionadas con la Acuicultura, entre las cuales estaban por ejemplo; reproducción, nutrición, genética, recirculación de agua, IMTA, Acuiponía, etc, pero además, hubo una sesión llamada Percepción pública y aceptación social de la acuicultura, donde junto con otros colegas presentamos trabajos relacionados con el cumplimiento regulatorio y ambiental de diferentes especies de cultivo”.

En este sentido, el experto comentó que, “es una etapa nueva para mí igual, porque siempre he estado trabajando en otros temas relacionados con la diversificación acuícola, con el desarrollo de tecnologías de cultivo de diferentes especies, y ahora estoy trabajando ya por dos años en el asesoramiento para el cumplimiento regulatorio y ambiental en la salmonicultura”.

Lazos internacionales

La gira académica también rindió frutos en materia de cooperación internacional. El Dr. Gallardo fue recibido por el Dr. Javier Benavente González, Decano de la Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales de la Universidad de Cádiz. En una amena visita, ambos académicos conversaron sobre las potencialidades de movilidad estudiantil en acuicultura, abriendo puertas para el intercambio de estudiantes chilenos en España.

Para finalizar su agenda, el académico visitó las instalaciones del Centro de Investigación Mariña (CIM-UVigo) de la Universidad de Vigo, gracias al apoyo del académico de esa universidad del Dr. Mariano Lastra. Esta visita le permitió conocer en profundidad la infraestructura y el equipamiento del centro, evaluando nuevas oportunidades de colaboración científica entre ambas instituciones.

El académico UMAG fortaleció lazos con universidades españolas durante su gira europea, explorando oportunidades de movilidad estudiantil e investigación conjunta.