El pasado 13 y 14 de octubre se desarrolló el “Congreso Internacional de Educación para un Mundo Globalizado: Sostenibilidad, Inclusión y Justicia Social (CIE-2025)” organizado por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, en su casa central. El encuentro reunió a investigadores, académicos, directivos, docentes, estudiantes de pre y postgrado, y expertos en educación para compartir reflexiones y experiencias innovadoras en investigación y prácticas educativas orientadas a abordar los desafíos y oportunidades que presenta un mundo globalizado, sostenible e inclusivo.
Nancy Alarcón Gamín, profesional de la Dirección General de Docencia de la Universidad de Magallanes (UMAG) y coordinadora del Proyecto de Fortalecimiento Institucional MAG 22991 vinculado al fortalecimiento de la gestión docente, participó como expositora, presentando la ponencia “Alineamiento Curricular entre pre y postgrado UMAG: Experiencia del Extremo Austral de Chile”. Su propuesta fue aceptada y destacada por el comité evaluador, por su aporte a los debates contemporáneos en torno a la sostenibilidad, inclusión y justicia social en educación superior, en la línea temática de “Innovación Curricular y Pedagógica”.
Nancy Alarcón señaló la importancia de quedar seleccionada en magno evento y la posibilidad de dar a conocer el trabajo realizado por el equipo de la Dirección General de Docencia de la UMAG, quienes se encuentran desarrollando variados procesos vinculados a la articulación curricular de los niveles formativos a nivel institucional y local, un aporte que, a su juicio, impulsa una formación pertinente y de calidad en técnicos, profesionales y graduados en el extremo austral de nuestro país, contribuyendo a flexibilizar y democratizar la formación en educación superior.
El Congreso contó además con la participación de expertos a nivel internacional como Miguel Santos Guerra de la Universidad de Málaga, Josep María Duart de la Universidad Abierta de Cataluña y Loshini Naidoo de la Universidad de Sydney.
Propuesta educativa con sello territorial
Alarcón explicó que la experiencia buscó dar a conocer el trabajo realizado en la Dirección General de Docencia para actualizar el Proyecto Educativo Institucional, un proceso de casi dos años que implicó investigación, revisión y validación, y que permitió armonizar el currículum entre pre y postgrado, incorporando enfoques como sostenibilidad, inclusión y ciudadanía. “Este trabajo, permitió sentar las bases técnicas y curriculares para enfrentar de forma segura, por ejemplo, el diseño curricular de las primeras especialidades médicas de la región”, destacó la profesional.

En la misma línea, destacó los significativos avances impulsados por la Vicerrectoría Académica y la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Postgrado, a través de sus Direcciones de Docencia y Postgrado respectivamente, valorando el trabajo colaborativo que ha permitido fortalecer la transversalización del Modelo Educativo a nivel institucional, proceso reconocido a nivel nacional por su enfoque integral y por su aporte a la consolidación de trayectorias formativas pertinentes al territorio austral. “Esta articulación interinstitucional, no solo refuerza la coherencia del quehacer académico, sino que también potencia el rol estratégico de la Universidad de Magallanes como referente público en la formación de capital humano avanzado para la región, ya que la gestión curricular que se desarrolla tiene un impacto directo en la generación de profesionales y especialistas con competencias contextualizadas al entorno subantártico, capaces de contribuir al desarrollo sostenible, la innovación y la equidad territorial”, agregó, haciendo hincapié en que “este trabajo conjunto reafirma la confianza en la institución y el compromiso con la calidad académica en todos los niveles formativos, fortaleciendo a la vez el vínculo de la Universidad con las necesidades y desafíos del territorio austral”.

