Charlas, conversatorio y taller en UMAG abordarán cómo la Ciencia Abierta puede fortalecer la gestión pública y climática en Magallanes

Charlas, conversatorio y taller en UMAG abordarán cómo la Ciencia Abierta puede fortalecer la gestión pública y climática en Magallanes

Con el objetivo de fortalecer las capacidades de estudiantes, investigadores y profesionales del sector público y privado en el uso, gestión e interoperabilidad de datos y repositorios institucionales, este miércoles 22 de octubre la Universidad de Magallanes (UMAG) invita a todos los interesados al Workshop “Del dato a la decisión: Ciencia Abierta para fortalecer lo público”, desde las 9 hrs en el auditorio CADI-UMAG.

El encuentro, organizado por el consorcio Ingenierías2030 (conformado por las facultades de ingeniería de la Universidad Autónoma de Chile y UMAG), y el proyecto InES Ciencia Abierta UMAG —ambos financiados por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID)— busca impulsar la gobernanza de datos, interoperabilidad de repositorios y el acceso abierto al conocimiento como herramientas clave para una gestión pública y privada más transparente, eficiente y basada en evidencia científica.

Datos públicos, decisiones informadas

Durante la jornada se presentarán experiencias nacionales (Espacio Ciencia y SNAICC) y regionales (ARCA) en infraestructura digital y ciencia abierta que están transformando la forma en que las instituciones acceden, comparten y reutilizan la información científica.

Entre los temas centrales se abordarán los desafíos de interoperabilidad entre los repositorios institucionales, el rol de Espacio Ciencia de ANID como concentrador nacional de información, el repositorio ARCA de la UMAG que contiene actualmente 1720 publicaciones científicas, 406 proyectos de investigación y 255 personas que generan  conocimiento regional, y la implementación del SNAICC, herramienta que permitirá a servicios públicos y ciudadanía acceder a datos climáticos en cumplimiento de la Ley Marco de Cambio Climático y el acuerdo de Escazú.

El programa incluirá las exposiciones de:

•          Patricia Muñoz, Subdirectora de Redes, Estrategia y Conocimiento de ANID.

•          Andrea Rubilar, Coordinadora de Repositorios y Revistas Académicas de la Universidad Autónoma de Chile.

•          Johana Arriagada, Profesional del Ministerio del Medio Ambiente y encargada del SNAICC.

•          Carlos Morales, Profesional del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

•          Ignacio Covacevich, Director Ejecutivo del Núcleo Tecnológico NEMA.

•         Zalo López, Director Regional del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

“El objetivo principal del evento es contribuir a la formación de ingenieros e ingenieras, así como actualización de conocimiento de profesionales interesados en Ciencia abierta. Presentaremos los avances de la Universidad de Magallanes, la Universidad Autónoma y los Ministerios de Ciencia y Medio Ambiente, reforzando una alianza institucional orientada a abrir el conocimiento, fortalecer la gobernanza de datos y construir capacidades para un entorno más transparente, colaborativo y accesible para todos”, explicó la Dra. Cristiane Carvalho, académica de la Facultad de Ingeniería UMAG y coordinadora del Eje Estratégico Ciencia Abierta del consorcio Ingenierías2030.

El conversatorio central, moderado por la Dra. Pamela Santibáñez, directora de Ciencia Abierta UMAG, permitirá discutir los desafíos de la gobernanza de datos, la interoperabilidad y el acceso abierto en la gestión pública, con foco en la Región de Magallanes. “Lo que buscamos es optimizar el uso del conocimiento científico, plataformas y repositorios para apoyar la toma de decisiones públicas, fortaleciendo la transparencia, interoperabilidad y resiliencia institucional frente al desafío común, el cambio climático”, comentó la Dra. Santibáñez.

Capacitación práctica: del código al dato

En la jornada de la tarde del 22 de octubre, desde las 15:00 hrs, se desarrollarán los talleres “Repositorios de Ciencia Abierta con código abierto” y “Desarrollo con Python asistido con IA para normalizar y mejorar metadatos”, orientados a profesionales y técnicos del sector público regional interesados en tecnologías de información interoperabilidad y gestión de datos, como también estudiantes del área.

Estas actividades permitirán conocer sistemas como ARCA-UMAG (Archivo y Repositorio de Conocimiento Abierto), el modelo CRIS (Current Research Information System) y realizar ejercicios prácticos de procesamiento de datos mediante herramientas abiertas como Google Colab. La participación es gratuita y con cupos limitados, previa inscripción a través del formulario disponible en este link.

Revisa las actividades y los charlistas que se presentarán en el Workshop Ciencia Abierta 2025: