
La Universidad de Magallanes (UMAG), a través de su Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, realizó la segunda versión de las Jornadas de Postgrado, un espacio abierto de reflexión sobre el rol de la ciencia, la energía y el conocimiento en la región de Magallanes y la Antártica Chilena.
Con la participación de investigadoras, divulgadoras, autoridades, estudiantes y docentes, las actividades se desarrollaron los días 15 y 16 de octubre en el Auditorio CADI-UMAG y el Auditorio Ernesto Livacic, respectivamente. La convocatoria estuvo dirigida a estudiantes de pregrado y postgrado, así como a la comunidad universitaria y público general interesado en la investigación científica y los programas de especialización que ofrece la institución.

La coordinadora de Postgrado UMAG, Carolina Vilaza, explicó que estas jornadas nacieron el año pasado con el propósito de visibilizar los programas de postgrado, tanto dentro como fuera de la universidad. “Pasa mucho que la misma gente de la Universidad no sabe que hay postgrados, por lo cual surgió esta necesidad de generar instancias en que se comparta información al respecto”, contó.
La segunda versión incorporó dos ejes temáticos. El primero, “Mujer y ciencia”, reunió a las paleontólogas Andrea Yévenes Alveal y Judith Pardo Pérez, junto a la divulgadora Javiera Pineda Cáceres, para dialogar sobre el papel de las mujeres en la generación de conocimiento científico desde el extremo sur. El segundo, titulado “Energía y futuro para la región”, contó con la participación de María José Navajas, directora de CORFO Magallanes y de la Antártica Chilena; Sergio Cuitiño, SEREMI de Energía, y el Dr. Roberto Gallardo, director del Magíster Profesional en Energías Renovables y Eficiencia Energética de la UMAG.

Según Vilaza, este nuevo formato busca potenciar los programas profesionalizantes, en especial, aquellos que articulan la formación académica con los desafíos energéticos regionales. “El primer día fue dedicado a Mujer y Ciencia, y hoy lo dedicamos al hidrógeno verde porque queremos potenciar nuestro magíster de Energías Renovables”, detalló.
Postgrados de la UMAG
La Universidad de Magallanes cuenta actualmente con nueve programas de postgrado, entre magísteres académicos y profesionalizantes, además de dos doctorados acreditados. Los programas profesionalizantes —como el de Energías Renovables— se encuentran en proceso de autoevaluación, con miras a su futura acreditación y acceso a becas nacionales. “Esa es la idea del proyecto, fortalecer estos programas para que el día de mañana estén acreditados y puedan acceder a becas como las de ANID”, agregó Vilaza.

En tanto, el Dr. Roberto Gallardo destacó la relevancia de estos encuentros para fortalecer los vínculos entre la academia, el sector público y privado, en el marco de la transición hacia un modelo energético sostenible. “Estos encuentros crean de alguna forma un puente, y eso repercute después en transferencia de conocimiento, tecnología y en entregar soluciones concretas para avanzar en la transición energética”, sostuvo.
El Magíster en Energías Renovables y Eficiencia Energética fue creado en 2019 e inició sus actividades en 2021. “Estamos trabajando estrechamente con la Dirección de Postgrado en un proceso de rediseño de todos los programas, con el objetivo de lograr la acreditación del magíster en un mediano plazo”, adelantó su director.
El programa combina formación teórica y práctica en la gestión sostenible de recursos energéticos, orientado a profesionales de la ingeniería, la construcción y la arquitectura interesados en liderar proyectos de eficiencia energética y energías limpias en la región.