CADI UMAG y SERNAMEG certifican a nuevas personas facilitadoras en Derechos Sexuales y Reproductivos en la Región de Magallanes

CADI UMAG y SERNAMEG certifican a nuevas personas facilitadoras en Derechos Sexuales y Reproductivos en la Región de Magallanes

Un total de 85 personas recibieron su certificado de egreso, culminando exitosamente este programa del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG) ejecutado por el Centro Asistencial Docente e Investigación (CADI UMAG) de la Universidad de Magallanes, que busca fortalecer la autonomía física y la equidad de mujeres y jóvenes de la Región y el país.

El Centro Asistencial Docente e Investigación (CADI) de la Universidad de Magallanes (UMAG) fue el escenario para la ceremonia de certificación del programa “Mujeres, Derechos Sexuales y Reproductivos”, un programa del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género (SernamEG), ejecutado en Magallanes por CADI UMAG, iniciativa que busca contribuir a fortalecer la autonomía física de mujeres y jóvenes a través de la entrega de herramientas que fomenten el empoderamiento en la toma de decisiones, la igualdad y la no discriminación.

Durante la emotiva jornada, cerca de 85 personas recibieron sus certificados de egreso, marcando el cierre de un proceso de formación que incluyó cursos teóricos y, para un grupo, la etapa práctica de 24 horas cronológicas. Este último grupo, de 28 personas, se convirtió oficialmente en personas facilitadoras para el ejercicio de los Derechos Sexuales y Reproductivos, preparadas para replicar los aprendizajes adquiridos y contribuir al fortalecimiento de los derechos en todos los rincones de la Región.

Al respecto, el Vicerrector Académico Subrogante de la UMAG, Mario Garay Aguilar, señaló “Hoy, la Universidad de Magallanes, como institución pública y regional, da un paso clave en su rol transformador. Estamos certificando a las nuevas personas facilitadoras del programa que se ejecuta en el CADI UMAG, quienes serán fundamentales para expandir esta iniciativa a cada rincón de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena. Para nosotros, es esencial entregar herramientas que fortalezcan la autonomía y el conocimiento en Derechos Sexuales y Reproductivos en toda nuestra comunidad. Con ello, la UMAG reafirma su compromiso de ser un agente de cambio social y un centro que proyecta su labor más allá de las aulas, respondiendo activamente a las necesidades y desafíos del territorio”.

Por su parte, la directora regional del SernamEG, Pamela Leiva Burgos, señaló “desde el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género reafirmamos nuestro compromiso con la promoción y defensa de los derechos sexuales y reproductivos como parte fundamental de los derechos humanos. Este programa nos permite fortalecer la autonomía física de las mujeres y diversidades, promoviendo el acceso a información, redes y herramientas que inciden directamente en su bienestar y calidad de vida”

Además, la ceremonia de certificación incluyó presentaciones artísticas que enriquecieron la jornada; primero tuvimos a Emi Cofré González, cantautora e instrumentista magallánica, que además egresó como facilitadora para el ejercicio de los Derechos Sexuales y Reproductivos, quien nos deleitó con música de su autoría; y luego, fue el turno de Gael Negrón Hernández, profesor y ex deportista de alto rendimiento en el fútbol, que incursiona en el arte musical, visibilizando la realidad de las personas trans y promoviendo espacios inclusivos. Ambas presentaciones artísticas aportaron desde sus propias expresiones y trayectorias a una jornada que buscó poner en valor la diversidad, promoviendo espacios seguros, dignos e inclusivos para todas las personas.

Señalar que este programa a la fecha y durante el 2025, ha formado a 144 personas en su modalidad teórica, quienes han completado un proceso de capacitación que aborda temáticas fundamentales como: sexualidad, género, libertades y autonomías de poblaciones específicas para el ejercicio de los Derechos Sexuales y Reproductivos; así como el marco normativo nacional e internacional de Derechos Humanos y los mecanismos de exigibilidad de estos derechos. Actualmente, se encuentran en proceso de formación más de 40 personas, quienes aún deben completar los tres módulos correspondientes a esta etapa teórica.

Respecto del curso práctico, este se enfoca en la promoción del ejercicio de los DSR con enfoque de género, derechos e interseccionalidad en contextos comunitarios. Se abordan contenidos como metodologías participativas, aspectos básicos de la comunicación efectiva y empática, habilidades para comunicar ideas y necesidades de forma clara, así como herramientas para liderar procesos de promoción de los Derechos Sexuales y Reproductivos a través de la comunicación. Esta etapa finaliza con la elaboración de un proyecto de irradiación, que permite a las y los participantes adquirir conocimientos prácticos para la postulación a fondos e implementación de iniciativas comunitarias. Actualmente, alrededor de 100 personas se encuentran desarrollando el curso práctico, con miras a egresar como personas facilitadoras para el ejercicio de los DSR en sus territorios.