Con éxito se desarrolló Encuentro Científico de la Red Epi-BrainNet en CADI UMAG

Con éxito se desarrolló Encuentro Científico de la Red Epi-BrainNet en CADI UMAG

Científicos de la red internacional concluyeron dos días de jornadas en Punta Arenas, destacando la búsqueda de nuevos biomarcadores y la epigenética para abordar el Alzheimer y las demencias en América Latina.

La Red de Investigación en Epigenética para la Salud Cerebral en Latinoamérica (Epi-BrainNet), proyecto financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), cerró con éxito su Encuentro Científico en Magallanes. La instancia, que se desarrolló el jueves 02 y viernes 03 de octubre, se llevó a cabo en el Centro Asistencial Docente e Investigación (CADI) de la Universidad de Magallanes (UMAG) en la ciudad de Punta Arenas. 

Expertos nacionales e internacionales debatieron sobre cómo los factores sociales, ambientales y genéticos influyen en la salud cerebral a través de la epigenética. El objetivo central es establecer una plataforma de colaboración regional para entender y enfrentar las enfermedades neurodegenerativas, como la demencia y el Alzheimer. 

Al respecto, Carolina Ochoa Rosales, investigadora del Instituto Latinoamericano de Salud Cerebral, BrainLat, y organizadora del encuentro, señaló que “esta es la primera reunión presencial de nuestra red, la red Epi-BrainNet, que es una red de epigenética para la salud cerebral en Latinoamérica. Así que estamos muy contentos de que la sede sea acá en el CADI de la Universidad de Magallanes. La importancia de este encuentro es que, por primera vez, nos vamos a reunir todos los investigadores de esta red, que somos de distintos países, de Uruguay, Argentina, Brasil, México y Chile, y vamos a empezar a consolidar nuestras ideas de colaboración”.

A ello, la investigadora agregó la importancia de realizar un encuentro de este tipo en la Región de Magallanes. “Para la ciencia, yo creo que es un hito súper importante porque estamos descentralizando la ciencia. Generalmente este tipo de encuentros internacionales se realizan en Santiago, y para nosotros era muy importante poder venir a una región y, en particular, a la Universidad de Magallanes que es socia de nuestra red. Y de esa forma también poder potenciar la investigación que se hace acá en la universidad, poder interaccionar con los estudiantes de pre y postgrado, y que ellos también se motiven y vean que se puede hacer ciencia de muy buen nivel fuera de Santiago” enfatizó.

Magallanes: Un Laboratorio Natural para la Ciencia

La realización del evento en el CADI UMAG puso énfasis en la investigación que puede generarse en zonas geográficas únicas, como lo es la Región de Magallanes.

Cristian Núñez, investigador del grupo NIMACH de CADI UMAG y quien apoyó la organización del evento, destacó “encuentro maravilloso que se realice un evento de este tipo en Magallanes. Esta dinámica de colaboración científica, donde pudimos conocer lo que está sucediendo en otros lugares, y que todo eso se reúna en la Región de es fantástico. A Magallanes le da la importancia que merece, la potencia como una región donde se está generando investigación de alto impacto, y creo que eso es muy valorable y muy importante para nuestra región y para sus habitantes”.

Asimismo, el investigador realizó comentó la exposición que presentó en el encuentro, afirmando que “mi ponencia tiene que ver con la dinámica que existe en cuanto al tema del deterioro cognitivo, enfocado en ambientes extremos, que son condicionantes diferentes a las que se viven en otros lugares de Chile por, obviamente, la dinámica ambiental que existe acá en la región, por los cambios estacionales, el aislamiento, el frío, que son variables que afectan la dinámica del deterioro cognitivo en esta región. Una de las cosas principales que nos diferencia de otras regiones, es que tenemos condicionantes ambientales que afectan de una forma diferente a cada una de las personas. Una de las cosas que más hemos recalcado en nuestra presentación fue que hay factores de neuroplasticidad. Entonces, evidenciar esto permitiría, a lo mejor, tener políticas públicas enfocadas en conocer la realidad de la región y cómo prevenir estos factores que posibilitarían un aumento del deterioro cognitivo en Magallanes”.

Durante ambas jornadas, hubo presentaciones de expositores internacionales y latinoamericanos, quienes compartieron avances cruciales sobre la interconexión de factores sociales, ambientales y biológicos en la neurodegeneración.

Voces Claves: Expositores del Mundo y Contexto Regional

Claudia Duran-Aniotz, quien es Co-Directora de BrainLat, realizó una ponencia en el encuentro, denominada “Equidad en el diagnóstico de demencias: biomarcadores sanguíneos e implementación en América Latina”, explicando “mi charla fue dedicada a biomarcadores plasmáticos, cómo podemos implementarlos acá en Chile y en Latinoamérica, entendiendo que primero debemos hacer muchos más registros de ellos, poder tener muchos más datos y ver si es que este framework que está dado en países de Europa y también en Estados Unidos con cohortes de allá, son los mismos o son similares niveles y se pueden aplicar acá en Chile y en Latinoamérica. Esto es súper importante entenderlo porque tenemos que generar el capacity building y tenemos que generar la infraestructura para poder realizar estos biomarcadores y también encontrar nuevos biomarcadores para nuestra población específico, entendiendo que somos distintos, nuestra genética es distinta y también para seguir caracterizando y seguir estudiando las demencias en Chile y en Latinoamérica. (…) Es súper importante poder hacer estas colaboraciones extremas, porque acá también hay distintos determinantes sociales, hay distintos tipos, por ejemplo, hablaron también de polución, de zonas extremas, etcétera. Entonces, yo creo que es importante hacer colaboraciones e intentar unir y descentralizar la investigación desde Santiago a todas las regiones”.

Por su parte, Federica Anastasi, investigadora postdoctoral en el Barcelona Center, quien presentó “Uso de la proteómica multiplataforma para pronosticar y comprender los cambios cognitivos en la enfermedad de Alzheimer”, se refirió a su ponencia, manifestando que “he venido desde Barcelona para compartir nuestro resultado del estudio que hemos hecho de proteómica y ver si podemos colaborar para validar nuestros resultados en otras cohortes de los otros investigadores que han venido aquí compartiendo sus datos (…) estoy súper contenta de esta posibilidad de venir aquí y descubrir cómo es la realidad, porque en Barcelona y en España tenemos otro tema, el clima es extremo del otro lado, donde tenemos temperaturas muy elevadas y allí también los investigadores empiezan a preguntarse qué efecto eso tiene en el cerebro y cómo se relaciona con demencia. Creo que es muy bueno poner juntas las dos posiciones y mirar cómo los datos se pueden replicar y nos pueden dar más informaciones poniéndolos juntos y colaborando”.

Por último, Hernando Santamaría – García, quien es médico psiquiatra y actualmente dirige el doctorado en neurociencias en la Universidad Javeriana en Bogotá, Colombia, se refirió a su ponencia “Redes de Investigación Latinoamericanas para el Avance de la Ciencia Socio-Biológica en Neuropsiquiatría y Salud Cerebral”, señalando que “ me referí a la importancia de entender la mente como un proceso complejo que está relacionado no sólo con la actividad de los cerebros, sino con la actividad de la salud del cuerpo y los procesos sociales. y que lo mental depende entonces de las interacciones entre todos estos elementos, cerebro, biología del cuerpo, interacciones sociales, cultura, eso”.

Destacar que, este encuentro científico, busca ser el inicio de un trabajo colaborativo entre la Red BrainNet e instituciones universitarias, científicas y el mundo. Es importante posicionar estas temáticas de epigenética y envejecimiento, sobre todo en regiones como la de Magallanes, donde las condiciones climáticas pueden ser un factor importante de estudio.