Dialogan e intercambian experiencias inclusivas y de acompañamiento estudiantil en la educación superior

Dialogan e intercambian experiencias inclusivas y de acompañamiento estudiantil en la educación superior

Positiva asistencia y valioso intercambio de experiencias marcaron el seminario “Vivenciando la inclusión en educación superior y buenas prácticas en acompañamiento estudiantil”, organizado por la Unidad de Acompañamiento Estudiantil.

Con el propósito de fortalecer una comunidad universitaria más inclusiva, la Unidad de Acompañamiento Estudiantil de la Universidad de Magallanes (UMAG) desarrolló el seminario “Vivenciando la inclusión en educación superior y buenas prácticas en acompañamiento estudiantil”, instancia que reunió a estudiantes, académicos/as, profesionales y autoridades universitarias en dos jornadas de aprendizaje y reflexión. El encuentro, transmitido en vivo a través de YouTube, generó un espacio de diálogo en torno a estrategias, metodologías y experiencias que promueven la equidad y la permanencia en la educación superior.

La actividad se enmarcó en el proyecto de fortalecimiento de la Unidad de Acompañamiento Estudiantil -dependiente de la Dirección de Bienestar y Desarrollo Estudiantil de la Vicerrectoría Académica- y de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas, con el objetivo de promover buenas prácticas inclusivas en el acompañamiento de estudiantes y avanzar hacia un modelo educativo que responda a la diversidad del estudiantado.

La vicerrectora Académica, Melissa Flores fue la encargada de abrir la jornada inaugural del seminario.

“Hablar de inclusión también es hablar de permanencia. Por eso queremos destacar el valor de nuestras tutorías, mentorías y apoyos psicosociales y académicos, que no solo fortalecen las trayectorias formativas, sino que también ayudan a disminuir la deserción, para que cada estudiante encuentre en la universidad un espacio de desarrollo y continuidad”, expresó la vicerrectora Académica, Melissa Flores Águila, durante la inauguración del seminario.

En tanto, el decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas, Hernán Rocha Pavez, destacó que “nuestra universidad tiene el compromiso de avanzar hacia una educación superior, cada vez más inclusiva, en la que todos los estudiantes encuentren un espacio para crecer, desarrollarse y desplegar sus talentos. La inclusión no es solo un principio, sino una tarea permanente que nos convoca a profesores, a funcionarios y a los propios estudiantes”.

La directora de Bienestar y Desarrollo Estudiantil, Nicol Ahern, destacó la relevancia de la Política de Calidad de Vida Estudiantil presentada este año.

Aprendizajes compartidos y experiencias inspiradoras

Entre las expositoras nacionales, la terapeuta ocupacional de la Universidad de Santiago de Chile, Sofía Leng, destacó la importancia de fortalecer las redes entre instituciones, señalando que, “es crucial que, como universidades podamos compartir estas experiencias para poder ir transformando los conocimientos, perfeccionando las buenas prácticas y el apoyo a estudiantes. Las temáticas de inclusión en educación superior son recientes, por eso es importante que como universidades trabajemos articuladamente”.

Por su parte, la educadora diferencial de la Universidad de La Serena, Elizabeth Fuentes, valoró la posibilidad de compartir aprendizajes entre distintas regiones del país, expresando que, “estas instancias de coordinación, retroalimentación y de compartir las buenas prácticas siempre es beneficioso para las instituciones que están involucradas; conocer las distintas realidades y así mismo conocer que, lo que nos aqueja es una realidad compartida y ahí hay que buscar estrategias conjuntas”.

Durante la primera jornada, los participantes abordaron metodologías activas, mentoring inclusivo, vinculación territorial y cultural, junto con talleres prácticos de lengua de señas y uso del bastón blanco, que ofrecieron una experiencia vivencial sobre accesibilidad e inclusión en la vida universitaria.

“Es una instancia súper significativa porque hemos tratado de ir fomentando el trabajo colaborativo entre las casas de estudio y compartir experiencias es una de las formas más bonitas de poder aprender también de lo que hacen los otros y compartir un poco de los hacemos en nuestra institución”, señaló Aracely Chaura Oyarzún, directora del Centro de Aprendizaje de Santo Tomás Punta Arenas.

Compromiso institucional y mirada a futuro

La jefa de la Unidad de Acompañamiento Estudiantil, Magnolia Chaparro, subrayó que este seminario representa un paso importante en la consolidación de políticas universitarias inclusivas, manifestando que, “hablar de inclusión en estos tiempos, a pesar de que se habla muchísimo de ello, la idea es que lo hagamos concreto y partimos por nuestro estudiantado, nuestros profesores y académicos que hoy han querido participar, ser parte y construir con nosotros”.

En el cierre, los expositores coincidieron en la importancia de adaptar metodologías para estudiantes con discapacidad, fortalecer las redes de apoyo institucional y sensibilizar a toda la comunidad sobre las barreras invisibles que aún persisten en el ámbito educativo.

Con una alta convocatoria y un valioso intercambio de experiencias, el seminario reafirmó el compromiso de la Universidad de Magallanes con la inclusión, la equidad y el acompañamiento integral de sus estudiantes, proyectando nuevas acciones para fortalecer la permanencia y el bienestar en la vida universitaria.

Las transmisiones completas de ambas jornadas están disponibles en el canal de YouTube de UMAG TV: www.youtube.com/@umagtvradio/streams

Rector José Maripani, participó en la actividad de cierre del seminario “Vivenciando la inclusión en educación superior y buenas prácticas en acompañamiento estudiantil”, destacando el compromiso institucional de la UMAG en la materia.