
La académica de la Universidad de Magallanes (UMAG), Dra. Valeria Latorre, participó en el Simposio de Microbiología Ambiental (SIMBA), realizado en Montevideo, Uruguay, los días 26 y 27 de agosto. El encuentro se desarrolló en el Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable y formó parte del proyecto internacional LincGlobal 2023: “La divulgación y la comunicación: herramientas clave en la lucha contra el cambio climático”, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación de España y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
En su intervención, la investigadora expuso sobre el cultivo in vitro como herramienta biotecnológica para la preservación de especies vegetales de interés medicinal, destacando su aporte tanto a la conservación de la biodiversidad austral como a la salud comunitaria. “El cultivo in vitro permite rescatar y multiplicar especies que tienen un valor único en nuestra región. No solo hablamos de conservación, sino también de poner ese conocimiento al servicio de la comunidad”, explicó la Dra. Latorre.
La académica compartió también la experiencia de trabajo conjunto con facilitadoras de pueblos originarios, quienes, a partir del material vegetal propagado en laboratorio, elaboran preparados medicinales aplicados en Centros de Salud Familiar (CESFAM). “Este proyecto es un ejemplo concreto de cómo la biotecnología puede integrarse con los saberes ancestrales, generando un impacto positivo en la salud de las personas”, señaló.
Más allá del encuentro académico, el simposio incluyó actividades de divulgación científica en escuelas rurales de Montevideo y Córdoba, Argentina, dirigidas a niños y niñas de entre 8 y 12 años. “Fue muy emocionante ver el interés de los niños en temas como microbiología y cambio climático. Estos espacios son fundamentales porque muchas veces las comunidades rurales no tienen acceso a este tipo de instancias educativas”, afirmó la investigadora.

La participación de la UMAG en el SIMBA también abrió nuevas oportunidades de colaboración internacional. Actualmente se trabaja en un convenio con el CSIC de España y existen conversaciones con la Universidad Nacional de Villa María, en Córdoba, Argentina. “Estas redes son esenciales para proyectar la investigación desde Magallanes hacia el mundo, y al mismo tiempo traer a nuestras aulas experiencias y metodologías de primer nivel”, destacó Latorre.
Finalmente, la académica señaló que los aprendizajes obtenidos en Montevideo serán incorporados al quehacer universitario. “Queremos que nuestros estudiantes vean cómo la ciencia se conecta con la sociedad. Integrar la conservación, la biotecnología y la divulgación científica en la formación es clave para construir profesionales comprometidos con su entorno”, concluyó.