UMAG integra alianza universitaria para implementar nuevo Centro de Liderazgo Educativo del Mineduc

UMAG integra alianza universitaria para implementar nuevo Centro de Liderazgo Educativo del Mineduc

Con esta adjudicación, la casa de estudios cumple un segundo ciclo siendo parte de la iniciativa.

El nuevo Centro, denominado “Centro Asociativo para el Liderazgo y Mejora Educativa Sistémica”, tendrá como sellos de trabajo la asociatividad, la mentalidad sistémica, el desarrollo de capacidades multinivel y la territorialidad.

Hace unas semanas se dieron a conocer los resultados del concurso “Creación de tres nuevos Centros de Liderazgo Educativo”, impulsado por la División de Educación General (DEG) del Ministerio de Educación. El Centro Líderes Educativos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso en alianza con la Universidad de Chile, a través del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) y del Centro Saberes Docentes, la Universidad Diego Portales, la Universidad de Magallanes y la Universidad Católica del Norte, se adjudicaron uno de los tres nuevos centros que se implementarán entre los años 2026 y 2029 en el país.

“Para la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y para Líderes Educativos, adjudicarnos este nuevo ciclo del Centro Nacional de Liderazgo representa un hito que consolida una trayectoria de casi diez años liderando un rol activo en el ecosistema educativo nacional, impulsando cambios relevantes en la forma en que entendemos y fortalecemos el liderazgo educativo. Haber sido seleccionados como uno de los tres Centros reafirma el valor de nuestro enfoque asociativo y territorial. A lo largo de esta década, hemos construido un sólido trabajo colaborativo con universidades de excelencia, que han contribuido de manera decisiva a consolidar una visión compartida sobre liderazgo y mejora educativa”, señaló el director ejecutivo del nuevo Centro, Fabián Campos.

La académica de la Universidad de Magallanes (UMAG), Andrea Lira Muñoz, en tanto, señaló que formar parte de esta iniciativa, “es una oportunidad significativa para proyectar y consolidar un trabajo de largo aliento en la formación de comunidades educativas comprometidas con la participación, el diálogo y el liderazgo democrático. Como Centro de Liderazgo instalado en universidad pública y regional, con una trayectoria en investigación educativa situada y colaborativa, esta participación nos permite contribuir desde nuestros saberes y experiencias al fortalecimiento de liderazgos que respondan a las realidades diversas y complejas de los territorios”.

Andrea Lira Muñoz, académica UMAG y encargada de la Línea 4 sobre Liderazgo Democrático e Inclusivo del nuevo Centro.

Liderazgo educativo sistémico con enfoque territorial y colaborativo

El nuevo “Centro Asociativo para el Liderazgo y Mejora Educativa Sistémica” tendrá como objetivo principal colaborar con el Ministerio de Educación para generar y afianzar prácticas de liderazgo sistémico y distribuido para la mejora educativa sostenible en los ámbitos prioritarios de convivencia y salud mental, fortalecimiento de aprendizajes, y asistencia y revinculación. Bajo estos grandes temas de la reactivación educativa, brindará asesoría directa y formación para el desarrollo de la trayectoria profesional de equipos de docentes directivos de establecimientos de educación inicial, básica y media, subvencionados por el Estado.

De esta manera, a lo largo de los cuatro años de implementación, el Centro buscará fortalecer capacidades de liderazgo en distintos actores del sistema educativo, a través de programas, herramientas y estrategias innovadoras que ponen el foco en el fortalecimiento de las funciones técnico pedagógicas, así como de gestión eficiente de los establecimientos educacionales; diseñará e implementará programas y planes territoriales de acompañamiento y asesoría directa a establecimientos educacionales, desarrollando capacidades en los equipos intermedios y de nivel escolar para fortalecer procesos de mejora continua, y colaborará con equipos directivos y del nivel intermedio para el diseño e implementación de mecanismos efectivos de participación de estudiantes y familias de los establecimientos educativos.

Además, buscará desarrollar una propuesta de los componentes fundamentales de una trayectoria profesional de docentes directivos, diseñando y validando estándares y mecanismos de evaluación del desempeño que permitan retroalimentar, acompañar y mejorar su desarrollo profesional. Por otra parte, buscará establecer y consolidar asociaciones colaborativas de investigación y práctica, para que todas las acciones que desarrolle el Centro sea con los Servicios Locales de Educación Pública, de tal forma de generar evidencias para informar la mejora territorial en el marco de sus Planes Estratégicos Locales.

Por otra parte, desarrollará investigación aplicada que genere conocimientos sobre características de programas de formación y sistemas de acompañamiento que promuevan cambios en las prácticas profesionales e institucionales de sus participantes; y apoyará al Ministerio de Educación y a la Dirección de Educación Pública en el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas orientadas al desarrollo y fortalecimiento de capacidades de liderazgo en el sistema educativo chileno, a nivel regional y nacional.

Modelo organizacional del Centro

El nuevo Centro se estructurará en cinco líneas de trabajo, que han sido concebidas de manera interconectada, respondiendo a la lógica de un sistema educativo articulado y colaborativo. Su implementación se desarrollará gracias a la alianza estratégica con seis Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) del país, con el objetivo de generar aprendizajes territoriales significativos, y avanzar en un impacto colectivo y de gran alcance. Las cinco líneas de trabajo son las siguientes:

  • Línea 1: Asociaciones para la Innovación y Aprendizaje Territorial: Tiene por objetivo diseñar e implementar una asociación de investigación y práctica entre académicos del Centro de Liderazgo y líderes educativos intermedios de los territorios y sus centros educativos, con el fin de identificar prioridades de mejora y generar, a partir de su abordaje conjunto, dinámicas de aprendizaje local que permitan construir conocimiento situado sobre iniciativas de mejora, y fortalecer capacidades para tomar decisiones informadas sobre su escalabilidad y sostenibilidad.
  • Línea 2: Formación para el Liderazgo y la Mejora Educativa Sistémica: Tiene por objetivo diseñar e implementar programas de formación innovadores y contextualizados territorialmente para líderes educativos e intermedios, con foco en la reactivación educativa y el fortalecimiento de capacidades de liderazgo para la mejora educativa sistémica.
  • Línea 3: Acompañamiento Educativo para la Mejora Continua: Tiene por objetivo fortalecer la asesoría técnica desde el nivel intermedio, a través del diseño e implementación de un sistema de acompañamiento educativo, con perspectiva territorial y enfoque de mejora continua.
  • Línea 4: Participación para el Liderazgo Democrático e Inclusivo: Tiene por objetivo promover la construcción de comunidades educativas democráticas, fortaleciendo las capacidades para generar participación de familias y estudiantes, desde una perspectiva inclusiva, equitativa y con enfoque de género.
  • Línea 5: Fortalecimiento de las Trayectorias Directivas: Tiene por objetivo desarrollar una propuesta de los componentes fundamentales de una trayectoria profesional de docentes directivos, diseñando y validando estándares y mecanismos de evaluación del desempeño que permitan retroalimentar, acompañar y modelar su desarrollo profesional.

Al respecto, la académica UMAG, quien liderará la Línea 4 sobre Liderazgo Democrático e Inclusivo, concluyó que, este trabajo, “permitirá impulsar comunidades educativas donde estudiantes, docentes y familias construyan colectivamente espacios de diálogo, decisiones compartidas y comunicación situada. Sabemos que la participación puede generar tensiones, pero precisamente por ello trabajaremos en diseñar procesos que fortalezcan la construcción comunitaria y el abordaje conjunto de conflictos. Esta línea, que lideramos desde Magallanes en cuatro regiones del país (Región Metropolitana, de Valparaíso, de Tarapacá y de Magallanes), posiciona enfoques pedagógicos, culturales y políticos del extremo sur como un aporte relevante para la transformación del sistema educativo chileno desde una perspectiva territorial, inclusiva y democrática”.