
Durante dos días en Punta Arenas, Región de Magallanes, se llevó a cabo la reunión anual de Ejes Estratégicos del proyecto Ingenierías2030, el consorcio entre la Universidad Autónoma de Chile (UA) y la Universidad de Magallanes (UMAG) que transformará sus facultades de ingeniería en centros de formación de ingenieros de excelencia, pertinentes al territorio, con proyección nacional e internacional.
En las jornadas de trabajo, los líderes los Ejes Estratégicos Gobernanza y Sinergias; Capital Humano y Gestión del Cambio; Participación y Liderazgo Femenino; Alianzas Internacionales y Movilidad; Ciencia Abierta; Armonización Curricular; Comercialización de Tecnología; e I+D aplicado a la Industria, realizaron un resumen de las actividades realizadas y comprometidas del Año 2, además de la planificación de las acciones a realizarse durante el periodo 2025-2026.
Esta reunión también marca el término de la primera etapa del proyecto financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), donde el principal objetivo es realizar un diagnóstico detallado de las facultades de ingeniería, su vinculación con la industria y la innovación, y su colaboración con universidades internacionales.

Las autoridades académicas del consorcio y sus líderes de Ejes Estratégicos esperan continuar sin problemas la etapa dos del proyecto, enfocada en la implementación de los planes estratégicos diseñados, que transformarán las facultades de ingenierías bajo estándares internacionales, reforzando la investigación aplicada, desarrollo y transferencia de conocimiento y tecnología, innovación y emprendimiento. Además, se espera afianzar la colaboración de Ingenierías2030 con otros instrumentos ANID, como los INES Ciencia Abierta, INES Género e INES I+D.
“Esta visita viene a ser la última y gran actividad que nos reúne como consorcio para dar término a la Fase 1 de nuestro proyecto, en pos de pasar a la Fase 2 a partir del 2026”, explicó la Dra. María Luisa Valenzuela, decana de la Facultad de Ingeniería UA y directora de Ingenierías2030. “Estamos muy orgullosos del trabajo que hemos realizado hasta este momento, destacando principalmente la movilidad internacional de nuestros estudiantes, que hoy les permite realizar un semestre completo en universidades extranjeras y, por otro lado, destacar la incorporación de más mujeres a las carreras de ingeniería, algo que hemos notado en las tres sedes que tenemos como Universidad”, agregó.

La académica del Departamento de Ingeniería en Computación e Informática UMAG y subdirectora del proyecto, Dra. Patricia Maldonado, mencionó que “estamos felices de que nuestros pares hayan podido venir y así poder concretar las actividades que hemos hecho en estos tres primeros años, así como poder visualizar las acciones que nos están quedando para la Fase 2”.
La Dra. Maldonado comentó que, “entre lo que nos queda trabajar para el consorcio, un gran desafío es seguir trabajando en el rediseño de nuestras carreras de ingeniería civil, así como cooperar de manera más activa entre las dos universidades, potenciando la generación de proyectos junto a académicos y estudiantes, además de colaborar en temáticas como movilidad, pasantías, etc.”.
Esta visión es compartida por la Dra. Valenzuela: “Debemos seguir trabajando en todo lo que es el rediseño de nuestras carreras, adaptándonos a los nuevos desafíos que nos propone el Ministerio de Educación, haciéndolas más atractivas para los estudiantes y con un currículum más atingente a las problemáticas de nuestro país y a nivel mundial”.
La última etapa de la Fase 1 del consorcio Ingenierías2030 considera variadas actividades de cara al fin del año 2025, como la realización del III Congreso de Ingeniería Aplicada a la Industria Sustentable (octubre, sede UA Talca), el III Workshop de Ciencia Abierta (octubre, UMAG), la Semana de la Facultad de Ingeniería UMAG (noviembre) y el VI Seminario Internacional de Desarrollo del Hidrógeno en Sudamérica (diciembre, sede UA Santiago), instancias donde se busca la participación activa de la comunidad universitaria mediante la presentación de trabajos y tesis, fortaleciendo la alianza entre ambas casas de estudios en pos de formar profesionales de clase mundial.