
- El encuentro “Experiencias que inspiran” reunió a jóvenes y representantes de la UMAG, INACAP, Santo Tomás y el CFT, en un espacio de diálogo sobre inclusión, apoyos y desafíos en la educación superior.
La Red de Educación Superior Inclusiva de Magallanes (RESIM) realizó un conversatorio que reunió a estudiantes y representantes de distintas instituciones de la región, con el objetivo de reflexionar sobre los avances y desafíos de la inclusión en la educación superior.
La RESIM nació en 2012 y está integrada por la Universidad de Magallanes, INACAP, Santo Tomás y el Centro de Formación Técnica de Magallanes. Desde entonces, ha trabajado en conjunto para abrir más espacios a la diversidad y acompañar a estudiantes en sus procesos formativos.
El conversatorio se desarrolló en dos paneles, donde el primero fue protagonizado por jóvenes de la UMAG, Santo Tomás e INACAP, quienes compartieron sus motivaciones, las barreras que han debido enfrentar y el apoyo que han recibido en sus instituciones.

Johan Ciro Aranzazu, estudiante del Técnico en Análisis de Sistemas Informáticos de la UMAG, relató que tras recibir un diagnóstico de TEA logró encontrar el camino correcto gracias al acompañamiento que recibió: señaló que las profesionales de UPAA (Unidad Pedagógica de Apoyo al Alumno UMAG) fueron clave para decidirse a cambiar de carrera, pues lo apoyaron en un momento difícil y lo ayudaron a entender que los cambios son posibles de manera gradual. “Al principio me desanimé, pero entendí que esto es un proceso y que de a poco se pueden hacer los cambios. Les agradezco especialmente porque fueron ese apoyo en tiempos oscuros”, expresó.

En la misma línea, Nazira Reyes, estudiante de Técnico en Educación Especial de Santo Tomás, destacó la importancia de las tutorías que recibió en su primer año, donde recibió apoyo tanto en lo académico, como en lo personal. “Tuve a una persona que llevaba más tiempo en la carrera y me apoyaba en estudiar, en los cursos y también en motivarme cada día. Me enseñó que no eres solo un diagnóstico, que sí se puede cumplir con las metas. Esa red de apoyo me ayudó a ser mejor persona y a reencuadrarme” comentó.
El segundo panel reunió a representantes de las instituciones, quienes compartieron su experiencia en el acompañamiento de estudiantes con discapacidad y reflexionaron sobre los desafíos que todavía existen para lograr entornos educativos más inclusivos.
Bernarda Cares, directora regional del SENADIS valoró que estos espacios permitan recoger experiencias y transformarlas en respuestas concretas, reconociendo además el trabajo de las cuatro instituciones que integran la red. En tanto, Carolina Castro, directora de Asuntos Estudiantiles de INACAP, subrayó que la red nació desde el compromiso de avanzar hacia instituciones más inclusivas, diversas y equitativas, y que este tipo de instancias permite visibilizar el aporte de estudiantes y docentes que cada día derriban barreras y amplían oportunidades.
Más allá de las reflexiones y testimonios, el conversatorio dejó en claro que la inclusión en la educación superior no se trata solo de medidas o programas, sino también de historias de vida, apoyos concretos y la voluntad de acompañar a cada estudiante en su propio camino. Tal como señalaron sus protagonistas, estas experiencias no solo inspiran, también abren nuevas posibilidades para que más jóvenes con discapacidad puedan atreverse a soñar con un futuro en la educación superior.

