Académica presentó innovadora investigación en economía circular en encuentro internacional sobre ingeniería de residuos

Académica presentó innovadora investigación en economía circular en encuentro internacional sobre ingeniería de residuos

La académica de la Universidad de Magallanes (UMAG), Yasna Segura Sierpe, participó como expositora en el XI Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos “Por un Futuro Sostenible y Resiliente”, instancia internacional organizada por la Red Iberoamericana en Saneamiento Ambiental (REDISA) y que tuvo lugar entre el 3 y el 5 de septiembre de 2025 en Cartagena de Indias, Colombia.

El encuentro, que se lleva a cabo cada dos años, congrega a la comunidad científica, al sector productivo y empresarial público-privado, y a la sociedad en general, con el objetivo de debatir y difundir investigaciones orientadas a la gestión integral de residuos, el desarrollo de nuevas tecnologías de tratamiento y la implementación de enfoques sostenibles y circulares.

En esta ocasión, la académica Yasna Segura presentó la ponencia titulada “Economía circular en construcción: uso de escoria de cobre residual en Magallanes”, una investigación que aborda el potencial de reutilización de la escoria de cobre generada por la minería, proponiendo su incorporación como sustituto parcial de la arena en morteros y hormigones.

Una propuesta para el desarrollo sostenible en construcción

El estudio expuesto por la investigadora de la UMAG parte de una realidad clave: el sector de la construcción representa en Chile el 7% del PIB y es el mayor consumidor de recursos naturales, particularmente áridos. Esta condición lo convierte en un sector prioritario para implementar estrategias de economía circular, que reduzcan tanto la extracción de recursos como la generación de residuos.

En paralelo, la minería del cobre —en la que Chile es líder mundial— produce entre 2,2 y 3 toneladas de escoria por cada tonelada de cobre extraído, de las cuales una parte importante termina acumulada en botaderos. Frente a este escenario, la investigación de Segura propone valorizar la escoria de cobre residual (ECr) como insumo en la elaboración de materiales de construcción.

Los ensayos experimentales incluyeron mezclas de mortero con reemplazos del 10% al 50% de arena por ECr, y hormigones G35 con sustituciones del 50% y 75%. Los resultados arrojaron resistencias de hasta 35,1 MPa a 28 días con un 75% de reemplazo, demostrando la viabilidad técnica de incorporar este residuo industrial en pavimentos de hormigón.

Para la académica, la participación en esta instancia internacional, reafirma el compromiso del Departamento de Ingeniería en Construcción de la UMAG, con la investigación aplicada y el desarrollo sostenible, aportando soluciones innovadoras a problemáticas regionales y nacionales que alinean al sector de la construcción con los principios de la economía circular.