
En el Auditorio Ernesto Livacic de la Universidad de Magallanes se llevó a cabo la Clase Magistral “Memorias del genocidio y los vejámenes. Desde el “reparto de indios” a la invisibilización y reconstrucciones actuales del pueblo Selk’nam”, dictada por la doctora en Psicología Alejandra Muñoz Tapia, académica de la Universidad de Chile.
La actividad organizada por la Fundación Hach Saye en conjunto con la Unidad de Estudios Regionales de la UMAG, buscó relevar un hito histórico ocurrido en Punta Arenas entre el 7 y el 9 de agosto de 1895, cuando niñas, niños y adolescentes Selk’nam fueron repartidos en la plaza pública, desintegrando familias y sometiéndolos a situaciones de secuestro, abuso y explotación. Este episodio es considerado un punto de inflexión en la historia del pueblo, cuyas consecuencias se extienden hasta la actualidad.
La doctora Alejandra Muñoz explicó que su trabajo con la comunidad se ha enfocado en los efectos emocionales y psicológicos del genocidio, particularmente en lo que respecta al trauma transgeneracional. “El reparto de indios significó la desintegración de las familias y el robo de la infancia, lo que hasta hoy tiene repercusiones profundas. La invitación de esta jornada es abrir un espacio de reflexión y memoria, pero también de responsabilidad ética para quienes se forman en esta universidad, porque son profesionales que deberán relacionarse con comunidades que han sido históricamente vulneradas”.
En esa línea, Muñoz recordó que la relación con la UMAG se remonta a 2021, cuando se presentó en sus dependencias el estudio de caracterización de la comunidad Selk’nam, investigación que fue utilizada como insumo en el Congreso Nacional para la incorporación del pueblo en la Ley Indígena. “Esta es la universidad del territorio, y aquí se forman los profesionales que van a habitar y trabajar en la región. Por eso es fundamental que este conocimiento se comparta en espacios académicos como este”, agregó.

Desde la Fundación Hach Saye, su directora Hema´ny Molina destacó que la conmemoración de este hito busca dar visibilidad a una parte de la historia que ha sido sistemáticamente silenciada. “Gran parte de nuestras familias descienden de sobrevivientes de ese reparto en Punta Arenas. La historiografía oficial ha puesto más atención en lo ocurrido en el lado argentino de Tierra del Fuego, pero este episodio sucedió acá y marcó profundamente al pueblo Selk’nam chileno. Queremos que se comprenda que el trauma transgeneracional no es historia pasada, sino una realidad que se vive día a día dentro de las familias”
Asimismo, Molina subrayó que la comunidad ha venido desarrollando cápsulas informativas, intervenciones en redes sociales y distintas instancias de encuentro para difundir la memoria histórica. “Este año quisimos cerrar el mes con dos hitos: la clase magistral de la doctora Muñoz en la UMAG y un conversatorio en la Delegación Presidencial. Ambos espacios son una oportunidad para relevar la importancia de reconocer la magnitud de los vejámenes sufridos por nuestros ancestros y sus consecuencias actuales”, puntualizó.
Con una amplia asistencia de estudiantes, académicos y público general, la clase magistral se transformó en un momento de aprendizaje y reflexión colectiva sobre la necesidad de reconocer, visibilizar y reparar la memoria del pueblo Selk’nam, en un territorio que aún conserva las huellas de este doloroso proceso histórico.
