Autoridades universitarias inician gestiones para acceder a crédito con aval del Estado

Autoridades universitarias inician gestiones para acceder a crédito con aval del Estado

-La Universidad de Magallanes (UMAG) inició formalmente las gestiones para acceder a un crédito bancario con aval del Estado, mecanismo financiero que permitiría a la institución reforzar su posición de liquidez, reestructurar pasivos y contar con un mayor margen de maniobra presupuestaria para enfrentar obligaciones de corto plazo.

-Esta iniciativa se enmarca en el conjunto de acciones que la UMAG ha venido implementando para asegurar su sostenibilidad financiera, sin perder de vista el objetivo central de continuar cumpliendo con su misión académica, investigativa y de vinculación con el medio.

Hace tres semanas el rector de la Universidad de Magallanes, José Maripani, acompañado del vicerrector de Administración y Finanzas, Fredy Cabezas y la secretaria general de la institución, abogada Anggie Flies, se reunieron en Santiago con el ministro de Educación, Nicolás Cataldo; el subsecretario de la misma cartera, Víctor Orellana y el diputado Carlos Bianchi, luego que el parlamentario gestionara la posibilidad que el Estado avale con la banca comercial un crédito que podría llegar hasta los $20 mil millones a favor de la UMAG.

El vicerrector de Administración y Finanzas de la Universidad de Magallanes (UMAG), Fredy Cabezas, informó que la institución comenzó las gestiones necesarias para evaluar la posibilidad de acceder a este financiamiento con aval del Estado, mecanismo que permitiría refinanciar pasivos y otorgar mayor flexibilidad financiera a la casa de estudios.

Hace una semana Cabezas sostuvo encuentros con la División de Finanzas Públicas de la Dirección de Presupuestos (Dipres), instancia encargada de revisar los requisitos legales y evaluar los riesgos de la operación.

“Este es un proceso técnico que implica que Hacienda evalúe el propósito del crédito, los montos solicitados y la capacidad real de pago futuro de la institución”, señaló Cabezas, quien detalló que para avanzar se deben presentar estados financieros actualizados al primer semestre de 2025, información sobre garantías y antecedentes de operaciones crediticias vigentes.

El monto inicial planteado en las conversaciones asciende a 20.000 millones de pesos, aunque —advirtió— la cifra final dependerá de las evaluaciones técnicas, tanto de Hacienda como de la banca. “Experiencias anteriores dicen que en otras instituciones, no hace tanto tiempo atrás, le otorgaron el 70 % de la garantía estatal y por lo tanto también tenemos que prepararnos para eventualmente un escenario de ese tipo”, recalcó.

El vicerrector agregó  que esta eventual operación no busca resolver de manera estructural el déficit financiero de la universidad, sino complementar el ajuste entre ingresos y gastos que la UMAG está implementando. “No se puede pretender resolver un déficit operacional solo con un crédito. Lo más importante es equilibrar las cuentas, y este financiamiento serviría para refinanciar pasivos y contar con un fondo de maniobra que nos permita enfrentar desfases de caja”, indicó.

El proceso contempla varias etapas: autorización del Consejo Superior, para lo cual el tema se abordará en la sesión de septiembre; solicitud formal a Hacienda, evaluación técnica, dictación de un decreto supremo firmado por el Presidente de la República y visado por la Contraloría. Una vez completados estos pasos, se difundirán las bases de la licitación pública a la que podrán postular las instituciones financieras interesadas.

Cabezas estimó que, de cumplirse los plazos, la concreción de un eventual crédito podría materializarse a inicios del año 2026. En paralelo, la universidad ya ha iniciado conversaciones exploratorias con distintas entidades bancarias, incluyendo instituciones con las que actualmente mantiene operaciones y otras con experiencia en financiamiento a universidades estatales. Estas conversaciones permiten conocer simulaciones crediticias y las condiciones de mercado que ofrecerían las diversas entidades bancarias

 “Más allá del aval del Estado, lo más importante para la banca es que podamos demostrar capacidad de gestión y flujos futuros que aseguren el pago. Ese es el compromiso en el que estamos trabajando”, reiteró el vicerrector de Administración y Finanzas, Fredy Cabezas.